Proteger el empleo y fomentar la formalidad, entre los mayores retos para la reactivación

Colombia está retomando una senda de reactivación progresiva, lo que hace necesario fortalecer la confianza, sobre todo en el sector de la construcción, ya que esto permite que las personas tomen decisiones de inversión a largo plazo. Esta fue una de las conclusiones del panel sobre el análisis del panorama económico de 2021, en el que participaron Juana Téllez, jefe de Investigaciones Económicas de BBVA; y Andrés Langebaek, director Ejecutivo de Estudios Económicos del Grupo Bolívar.

Sobre la necesidad de superar la situación que vive el país en materia económica por cuenta de la pandemia, los panelistas plantearon soluciones que promueven el trabajo conjunto. Téllez hizo un llamado a unir esfuerzos para sostener el empleo y la calidad de este en las grandes ciudades, mientra que Langebaek dijo que se debe evitar la confrontación política, y que el reto es trabajar unidos y generar consenso en las estrategias de largo plazo.

Téllez, además, alertó sobre el deterioro del mercado laboral, donde se evidencia la mayor afectación para las mujeres. “Están inactivas y en el caso de Colombia muchas de ellas son cabeza de hogar y esto tendrá un efecto sobre los indicadores de pobreza”.

Durante la jornada, la presidenta del Consejo Gremial Nacional y de Camacol, Sandra Forero Ramírez, presentó la propuesta que se ha construido entre los diferentes sectores económicos del país y que han denominado la Agenda Empresarial para la Reactivación. “Se trata de un conjunto de propuestas y acciones que contribuirán con la recuperación sostenible de Colombia”, explicó.

Para Forero, además de la necesidad de trabajar por lograr por lo menos tres millones de nuevos puestos de trabajo en el corto plazo, se debe mantener la calidad del empleo y enfocar esfuerzos que permitan migrar de la informalidad a la formalidad. Destacó también el fuerte deterioro del empleo para las mujeres y los jóvenes, y llamó a tomar acciones para cerrar esta brecha que, si bien ya existía, se ha abierto aún más con la pandemia.

La propuesta de los gremios se basa en la identificación de los proyectos a ejecutar y que son dinamizadores de empleo y desarrollo económico, los cuellos de botella que se presentan para su ejecución y la inversión que se requiere. El llamado al Gobierno Nacional es que permita aportar la agenda y un mecanismo de seguimiento. Su impacto llegaría hasta 2025, aportando al crecimiento económico con un potencial para generar 700 mil nuevos puestos hasta 2023.