Proporción de ocupados informales cayó 0,3 puntos porcentuales

La Gran Encuesta Integrada de Hogares realizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) para el trimestre febrero- abril de 2015, dada a conocer esta semana, evidenció que la proporción de ocupados informales en las trece ciudades y áreas metropolitanas de Colombia fue 48,3 %, disminuyendo 0,3 puntos porcentuales frente a la reportada en febrero? abril de 2014 cuando se ubicó en 48,6 %.

 

Durante este mismo trimestre, la proporción de ocupados con acceso a seguridad social en salud en las trece ciudades y áreas metropolitanas aumentó 0,9 puntos porcentuales, al pasar de 91,5 % en el trimestre febrero? abril de 2014 a 92,4 % en el mismo trimestre de 2015.

El 47,3 % de los ocupados en las trece ciudades y áreas metropolitanas cotizó a pensiones, incrementándose 0,8 puntos porcentuales respecto al trimestre febrero? abril de 2014 (46,5 %).

Según el Dane, para las 23 ciudades y áreas metropolitanas, la proporción de ocupados informales disminuyó 0,2 puntos porcentuales, al pasar de 49,7 % en febrero? abril 2014 a 49,5 % en el mismo período de 2015. La población ocupada con acceso a seguridad social en salud se incrementó 1,0 puntos porcentuales, pasando de 91,4 % en febrero? abril 2014 a 92,4 % en el mismo trimestre de 2015.

En el período de estudio, el 46,0 % de los ocupados en las 23 ciudades y áreas metropolitanas cotizó a pensiones, aumentando 0,6 puntos porcentuales con respecto al trimestre febrero? abril 2014, cuando se ubicó en 45,4 %.

Por otra parte, en el total nacional la tasa de desempleo para los jóvenes de 14 a 28 años fue 16,0 %, reduciéndose 1,1 puntos porcentuales respecto al mismo trimestre del año anterior (17,1 %).

En las trece ciudades y áreas metropolitanas, la tasa de desempleo para las mujeres jóvenes fue 20,4 % y para los hombres jóvenes 14,6 %. Con respecto al mismo período del año anterior, la tasa de desempleo de las mujeres disminuyó 0,4 puntos porcentuales y la de los hombres bajó 0,3 puntos porcentuales.

Por sexo, para el trimestre febrero? abril de 2015 la tasa global de participación en el total nacional fue 75,0 % para los hombres y 54,2 % para las mujeres. En el caso de los hombres, ésta aumentó 1,2 puntos porcentuales y para las mujeres 1,1 puntos porcentuales con relación al período febrero- abril de 2014.

De acuerdo con el Dane, la tasa de ocupación para hombres fue 69,7 % y para mujeres 47,4 %, aumentando, frente al mismo periodo del año anterior, 1,4 puntos porcentuales para el género masculino y 1,1 puntos porcentuales para el femenino.

La tasa de desempleo de las mujeres fue 12,4 % y la de los hombres 7,1 %, disminuyendo cada  una 0,4 puntos porcentuales.

Por parentesco, para el trimestre febrero? abril de 2015 los jefes de hogar  en el total nacional tuvieron una tasa de desempleo de 5,1 %, presentando una disminución de 0,3 puntos porcentuales frente al período febrero- abril de 2014.

Para los cónyuges, en el total nacional la tasa de desempleo en el período de análisis fue 9,9 %, presentando una reducción de 0,4 puntos porcentuales frente al trimestre móvil febrero- abril 2014, cuando se ubicó en 10,3 %.

Respecto a los hijos, en el total nacional la tasa de desempleo se ubicó en 16,0 %, presentando una disminución de 0,4 puntos porcentuales con respecto al trimestre febrero- abril 2014 (16,4 %).

Por su parte, los inactivos representaron el 35,6 % de la población en edad de trabajar. El 61,2 % de la población inactiva masculina se dedicó principalmente a estudiar, presentando una disminución de 1,1 puntos porcentuales frente al mismo período del año anterior. Por otro lado, la población inactiva femenina se dedicó principalmente a oficios del hogar (57,2 %), aumentando 0,3 puntos porcentuales frente al período febrero? abril de 2014.

Finalmente, en las trece ciudades y áreas metropolitanas la proporción de los inactivos en la población en edad de trabajar fue 32,1 %, presentando una reducción de 0,9 puntos porcentuales frente al mismo período del año anterior.