Proponen nueva jornada laboral nocturna

El sector empresarial está a la espera de que se definan propuestas del gobierno que son trascendentales para el funcionamiento de las empresas. Una de ellas es la de reducir en dos horas la jornada laboral diurna, es decir, establecerla entre las seis de la mañana y las ocho de la noche y no hasta las diez, como está ahora.

Cualquier cambio en esta jornada afecta directamente a muchas Pyme colombianas, quienes deberán ajustar sus nóminas y sus finanzas con los cambios que se darían en caso de darse la reforma.

Por eso la propuesta fue rechazada por los representantes de los sectores empresariales y por las organizaciones de trabajadores. Las centrales obreras calificaron la iniciativa de un â??conejo a los trabajadoresâ?.

Los empresarios, por su parte, han manifestado que, con una reforma tributaria encima que mantendrá el impuesto al patrimonio se quedaron sin margen de maniobra para responder por el recargo nocturno que deberán pagar por dos horas más al día.

Según el Gobierno, la propuesta de nueva jornada laboral tuvo en cuenta muchas variables, entre las cuales está la no afectación del empleo. Por esas dos horas nocturnas adicionales, los 397.000 trabajadores que se beneficiarían recibirían cada uno 69.000 pesos mensuales, en promedio, que en un año significarían un total de 320.000 millones de pesos, que tendrían que pagar los empresarios.

No obstante, para compensar ese desembolso adicional, pagarían el aporte del 4% sobre la nómina a las cajas de compensación familiar únicamente sobre el salario diurno, es decir, que para esto no se tendría en cuenta el recargo nocturno. Según el Gobierno, por esto, los empleadores dejarían de pagar 100.000 millones de pesos.

Para los dirigentes de la CUT y la CTC, lo que se requiere es volver a la normativa laboral que había antes de la Ley 789, cuando la jornada diurna era de seis de la mañana a seis de la tarde y los domingos y festivos laborados tenían pago triple, entre otros beneficios que ya no existen. La jornada nocturna, que es diferente de las horas extras nocturnas, tiene un recargo del 35%.

De acuerdo con Fabio Arias, directivo de la CUT, en el Gobierno triunfó la política fiscalista sobre lo social. Anotó que a los empresarios el Gobierno los exoneró de hacer el aporte del 8,5 por ciento a salud, mientras que mantiene el 12 por ciento para los pensionados, cuya mesada, en muchos casos, se disminuye hasta en un 35 por ciento respecto al ingreso que tenían como trabajadores.

El ministro de Trabajo ha dicho que el Gobierno defenderá su propuesta tanto en la comisión de la Cámara como en el Congreso, y confió en que el primer debate sobre la jornada laboral se produzca en las sesiones de diciembre próximo.

Para la Asociación Nacional de Empresarios (Andi), la idea del Gobierno de que la jornada laboral nocturna comience desde las 8 de la noche es simplemente inconveniente. Consideran que es una muy mala idea, y que tendría efectos dramáticos sobre el empleo, la informalidad y la competitividad del país.

De acuerdo con el gremio, aunque parezca que la medida está a favor de la clase trabajadora, en realidad terminará afectándola, ya que de aprobarse, habría efectos muy perversos sobre las tres variables que requiere controlar el país.