Productores de arroz en la lupa

La semana pasada el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, hizo un llamado a los arroceros para que bajen el precio del grano, pues según él, no se justifica el alza del 50% que ha venido presentando. El llamado incluyó el anuncio de que la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) había iniciado una investigación para sancionar la especulación.

El llamado surtió efecto, pues la Federación Nacional de Arroceros (FEDEARROZ) anunció que empezará la baja del precio, ya que el país cuenta con más de 700 mil toneladas almacenadas, lo que es suficiente para abastecerse durante los próximos cinco meses.

Según FEDEARROZ, el precio disminuirá porque al arroz que llega de otros países se le suma la cosecha nacional, dejando una abundante oferta.

Este año se empezó con unas 180 mil toneladas de arroz blanco, a eso se le suman 63 mil toneladas que venían de la subasta de Estados Unidos, más 350 mil toneladas de arroz blanco que debe ser el producto de la cosecha que se está recolectando, más 80 mil que vienen de Ecuador. Lo anterior es provisión suficiente para más de cinco meses.

Son 21.000 agricultores, dedicados al cultivo del arroz en Colombia, los que definen cuál será el precio de la cosecha de mitad de año. FEDEARROZ dijo que se están afinando las cifras para definir cuál es el precio que debe recibir el agricultor, ya que la devaluación ha venido generando un incremento en los precios, sobre todo en los productos importados. En el cultivo de arroz el 35 % de los costos de producción tiene componente importado, lo que hace que estos se encarezcan al subir el precio del dólar. La idea ahora es que el precio sea concertado entre la industria y el Gobierno.

Según el Ministro de Agricultura, no existe justificación alguna para el incremento de precios y no es por escasez, sino por especulación de algunos comerciantes y por personas que están acaparando este bien de consumo con tal de limitar la oferta en el mercado y manipular el alza de los precios.

Recordó además que el inventario a 31 de diciembre fue de 290 mil toneladas, que vienen cubriendo la demanda para 60 días. Argumentó que aunque hubo una disminución del 8 % en los inventarios, eso no representa un desabastecimiento.

Por su parte, el Superintendente de Industria y Comercio anunció que avanza en las investigaciones de un posible cartel del arroz, y que están revisando información muy importante, como correos electrónicos y otros documentos. Según el ente regulador, es posible que exista un acuerdo concertado, una especie de cartel empresarial, en algún eslabón de la cadena del arroz, ya sea en los molinos, las grandes superficies o en los almacenes que sea quienes mantengan los altos precios sin razón alguna.

Ante ello, FEDEARROZ aclaró que está a la espera de cualquier decisión de las autoridades competentes y que los empresarios de la industria se someterán a las investigaciones pertinentes que adelante la SIC como entidad competente para hacer este tipo de averiguaciones.

Hay que recordar que en Colombia, el área sembrada de arroz es de 450 mil hectáreas, la producción supera los 2,4 millones de toneladas y las familias que dependen de esta actividad son cerca de 500 mil en 217 municipios, donde funcionan numerosas Pyme arroceras.