Producto, cliente, promoción y plan de negocios claves para sacar a flote un emprendimiento

Con la reactivación luego del confinamiento obligatorio por la pandemia, el emprendimiento es una alternativa  para retomar la dinámica económica y social  del país. El Centro Progresa EPE de UNIMINUTO que se destaca por acompañar y asesorar a estudiantes y egresados en emprendimiento y empleabilidad  es un referente nacional en la materia.

Bien sea por reinvención o como alternativa de  generación de recursos ante el alto desempleo que a nivel mundial ha dejado el Covid-19, el emprendimiento es concebido por el Centro Progresa como una oportunidad para potenciar habilidades intra e interpersonales con innovación, que permite realizar proyectos de vida o ideas de negocio entre otros, para el logro de la empleabilidad propia.

De esta manera, entre la comunidad estudiantil, actualmente acompañan 154 unidades productivas, 50 empresas en fortalecimiento y 5 empresas creadas. Igualmente, entre los graduados, acompañan 69 unidades productivas, 32 empresas en fortalecimiento y 4 empresas creadas.

La experiencia de Centro Progresa presente en Bogotá, Medellín, Cali, Buenaventura, Neiva e Ibagué, es un respaldo para todo colombiano que quiera también hacer realidad su proyecto de vida emprendiendo.  Gina Lorena Santana

Subdirectora General de Centros Progresa EPE Emprendimiento Prácticas Profesionales y Empleo de UNIMINUTO hace referencia a aspectos clave:

La promoción, depende del tipo de emprendimiento y cliente para definir la mejor  estrategia de mercadeo. El uso de las herramientas digitales es lo que está dando mejores resultados actualmente: redes sociales, plataformas entre otras. Otra manera es ofrecer una propuesta de valor que impacte positivamente al cliente, para que sea este el que, con su testimonio, divulgue sus bondades y satisfacción.

En el plan de negocios, es importante tener un producto mínimo viable y acreditar las primeras ventas que permita decidir sobre aspectos importantes del producto o servicio como composición, presentación, empaque, proceso productivo, etc.

Esto debido a que puede definir realmente al cliente/consumidor, formular las estrategias enfocadas en él, realizar objetivamente las proyecciones financieras. Cuando se tiene un producto mínimo viable en etapa de validación y con las primeras ventas o monetización, se realiza un plan de negocios ajustado a la realidad, lo que reduce el riesgo de fracaso.