Productividad y asociatividad, fórmulas de empresarios palmeros para alcanzar competitividad

?Nuestro objetivo para enfrentar adecuadamente los desafíos y oportunidades de la agroindustria palmera colombiana y que éstas últimas lleguen a ser una realidad, es que el sector debe avanzar en diferentes frentes, siendo uno de los principales incrementar su productividad?.

Así lo expresó Jens Mesa Dishington, Presidente Ejecutivo de Fedepalma, quien explicó que en 2015, el rendimiento promedio de aceite de palma en Colombia fue de 16,6 toneladas de fruto de palma o 3,4 toneladas de aceite por hectárea, ?lo cual muestra una mejoría frente a años anteriores; pero este nivel de productividad está aún por debajo de lo observado en los países líderes en la producción de éste aceite vegetal, Indonesia y Malasia, que alcanzaron en promedio 19 y 18,5 toneladas de racimos de fruto fresco de palma de aceite por hectárea, equivalentes a 3,9 y 3,8 toneladas de aceite, respectivamente; y en países como Guatemala, más cercanos a nuestra realidad, cuya media estuvo en 28 toneladas de fruto, equivalentes a 6,7 toneladas de aceite?.

El dirigente gremial expuso que lo anterior, unido a pruebas experimentales del potencial productivo de los materiales genéticos sembrados actualmente en el país  realizadas por Cenipalma, permite afirmar que ?con ellos es posible obtener mayores rendimientos en el cultivo y en la extracción de aceite, en la medida en que se realicen las inversiones en adecuación de suelos y en la infraestructura de riego y drenaje que requiere el cultivo, que los productores adopten buenas prácticas agrícolas y empresariales, y que realicen de manera oportuna y adecuada los ciclos de fertilización, entre otros?.

Mesa Dishington aseguró que el sector también requiere modernizar muchas de sus plantas de beneficio, con tecnología de punta que permita mejores eficiencias en el procesamiento, consolidando economías de escala, y aprovechando los subproductos de la extracción en diversas opciones de valor agregado, de tal forma que las plantas realmente migren hacia un concepto de bio refinería.

Dijo que la reciente situación de sequía generada por el Fenómeno de El Niño en la zona Norte, en mayor medida, y en la Central, que en algunos cultivos redujo la productividad hasta en 40 %, pone de presente también la necesidad de prepararse y hacer las inversiones requeridas para un adecuado manejo del agua como factor estratégico para incrementar la productividad.

?El tema sanitario para este sector ha sido, sin duda,un desafío mayor, las afectaciones por la PC devastaron alrededor de 40.000 hectáreas en Puerto Wilches (Santander) y Cantagallo (Sur de Bolívar) y cerca de 35.000 en Tumaco (Nariño). Si bien aún hay mucho por hacer para recuperar estas zonas palmeras, es claro que el trabajo de Cenipalma, aunado al mejor manejo y la adopción de buenas prácticas por parte de los productores, ha permitido tener avances y la confianza en que podrá superarse esta problemática sanitaria, que también limita la productividad del sector?.

Indicó que para apoyar esos esfuerzos de los productores, el gremio estableció que superar la problemática sanitaria e incrementar la productividad, serían sus dos objetivos estratégicos principales, de forma tal que buena parte de las acciones, recursos y oferta de bienes públicos sectoriales de la Federación se han orientado en esa dirección.