Primer contenedor colombiano de aguacate Hass a EE.UU.
De ahora en adelante el aguacate hass colombiano se empezará a servir en las mesas estadounidenses.
Y es que el país acaba de exportar el primer contenedor de este producto en pulpa, hacia ese mercado.
Se trata de 23 toneladas vendidas por la firma AVO Hass Colombia SAS, que procesó la fruta de cultivadores ubicados en Caldas, Quindío, Risaralda, Valle del Cauca y Cauca.
Es de señalar que el ingreso a ese mercado se logra luego de que la firma cumpliera con todos los requerimientos nacionales, y si bien no se trata de la fruta fresca, es un logro para el país.
Al respecto, la viceministra de Comercio Exterior, Mariana Sarasti Montoya, manifestó su satisfacción por este logro y explicó que el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, así como las autoridades sanitarias del país y la Embajada de Colombia en Estados Unidos, siguen trabajando para lograr el acceso sanitario y fitosanitario de esta fruta en fresco a ese mercado.
Para exportar aguacate hass, los expertos del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), recomiendan a los empresarios colombianos:
Verificar periódicamente el estado sanitario de la planta, así como mantener un adecuado balance nutricional.
Adicionalmente, tener cuidado con las prácticas de manejo que causen daños físicos a los árboles y evitar estados de estrés en el árbol.
También estar atento a la presencia de síntomas raros o desconocidos y solicitar el apoyo de instituciones o entidades conocedoras.
De otro lado, para que sea exportable, el producto debe:
1. Tener un punto de madurez de cosecha exacto, ya que con ello se garantiza que en el recorrido no se madure.
2. Ser uniforme en tamaño y forma.
No presentar daños por insectos o raspaduras en la manipulación.
3. Provenir de predios registrados ante el ICA, según resolución 1806 del 2004, como exportadores de fruta fresca.
4. Cumplir con los protocolos establecidos: monitoreo de plagas cuarentenarias como barrenadores y perforadores de frutos y escamas; manejo sanitario asesorado por un ingeniero agrónomo con tarjeta profesional; uso de productos químicos permitidos para evitar la trazabilidad de químicos que dañen la calidad final e inocuidad del mismo.
5. Garantizar el volumen solicitado por la empresa exportadora.
6. Tener registro de buenas prácticas agrícolas, cumpliendo los tres pilares fundamentales de estas: inocuidad del producto, bienestar de los trabajadores y protección del medio ambiente.