
PRÉSTELE ATENCIÓN A LOS CIBERATAQUES
Durante los últimos 12 meses, el 19% de las empresas en Colombia se han visto afectadas por al menos un ciberataque, un nivel que está por debajo de la media global que arroja el informe The State of Ransomware 2021 de Sophos, líder mundial en ciberseguridad de última generación, que es del 37%. Lo mismo ocurre en Chile y México, donde la incidencia es de 33% y 25%, respectivamente.
El informe indica que esto se podría deber a que son países con un PIB inferior y, por tanto, ofrecen un menor potencial de pago por el rescate de la información a los atacantes. Caso contrario son India (68%), Australia (57%) y Estados Unidos (51%), naciones que se posicionan como las más afectadas por el ransomware y otros ciberataques, durante el último año.
El estudio señala, entre sus principales hallazgos, que el 37% de las empresas a nivel mundial se vieron afectadas por ransomware en el último año, porcentaje notablemente menor al 51% reportado en 2020. De dichas compañías, el comercio minorista (44%) y las instituciones educativas (44%) son las más afectadas, seguidas por firmas de servicios empresariales y profesionales (42%) y gobiernos (40%).
Cifrado de datos
Según Sophos, los ciberdelincuentes fallan cada vez más al momento de intentar cifrar la información robada, el 54% de las empresas indicó que se vieron afectadas por este delito, mientras que en 2020 esa cifra fue del 73%.
Por otra parte, el 39% de las empresa o entidades encuestadas indicaron que sus sistemas de defensa fueron capaces de detener el ataque antes de que pudieran cifrar los datos. Un 7% advirtió que, aunque su información fue robada, no pudieron cifrarla. El 96% de las empresas cuyos datos fueron cifrados pudieron recuperar la información robada.
Pagos por rescate
Aunque los datos mencionados anteriormente son bastante positivos, en el tema de pago de rescates los casos aumentaron en comparación con el 2020. En lo que va del 2021 el 32% de las empresas admitieron pagar algún rescate para recuperar la información, mientras que en el 2020 fue de 26%.
Sophos revela que en promedio solo el 65% de los datos cifrados fueron recuperados por las empresas afectadas mientras que más de un tercio de su información quedó inaccesible. En los países latinoamericanos, ese porcentaje asciende al 77%.
Es importante, como empresa, siempre dar por hecho que la posibilidad de ser atacada existe, por lo que también se recomienda realizar constantes copias de seguridad y combinar la inteligencia de tecnología anti ransomware con la experiencia de especialistas para tener un plan de mitigación adecuado, así como evitar el pago de rescates a ciberdelincuentes.