Presidente Duque dice que hay gran posibilidad de acuerdo pensional en 2020

(Bloomberg) — El presidente de Colombia, Iván Duque, dijo que hay una “posibilidad considerable” de que su Gobierno llegue a un acuerdo este año con líderes sindicales y empresariales para aumentar la baja cobertura del sistema pensional del país.

 

La administración primero quiere llegar a un consenso nacional antes de presentar un plan de revisión de las pensiones, dijo Duque en una entrevista el jueves.

 

“Entre el Gobierno, los trabajadores y el sector privado, tenemos que acordar un mecanismo que pueda garantizar que cada vez más personas en Colombia tengan acceso a una pensión”, dijo Duque a Francine Lacqua de Bloomberg Television en una entrevista en el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza.

 

“Un consenso para expandir la base de personas que tienen acceso a una pensión es una de las cosas que más se necesitan en Colombia”.

 

Un informe de 2015 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos indica que se está “tornando urgente” una reforma del sistema pensional de Colombia. Solo 8 millones de los 22 millones de trabajadores colombianos están contribuyendo actualmente al sistema de pensiones, y solo una de cada cuatro personas mayores de 65 años tiene acceso a una pensión, dijo Duque.

 

La tendencia de legisladores ha sido evitar el problema, debido a la dificultad que representa aumentar la cobertura sin tener que tomar medidas impopulares como el aumento de las contribuciones de los trabajadores, el aumento de la edad de jubilación o la reducción de los beneficios para algunos trabajadores que tienen una pensión.

 

La administración de Duque ha estado en conversaciones con sindicatos desde que estallaron protestas masivas en noviembre, pero no ha emitido ninguna propuesta concreta para la reforma pensional. El Gobierno ha enfrentado índices de aprobación decrecientes y manifestaciones callejeras masivas en los últimos meses, lo que dificulta la aprobación de la legislación.

 

La economía de Colombia creció 3,4% el año pasado, según un estimado del Fondo Monetario Internacional, el ritmo más rápido entre las principales economías de la región. A pesar de esto, la tasa de desempleo ha seguido aumentando.

 

Duque dijo que la crisis migratoria de Venezuela ha contribuido, ya que la frecuencia de los ingresos es más alta que la generación de empleo. Hasta el momento, Colombia ha recibido alrededor de 1,6 millones de venezolanos, y miles más llegan cada día.

 

Comentó también que la inversión del año pasado fue impulsada por incentivos gubernamentales para las empresas, que fomentarán la creación de empleos este año. También señaló que espera que la economía crezca 4% este año, y que la tasa de desempleo caiga a un mínimo de 30 años de 8% para cuando deje el cargo en 2022.

 

“La expectativa para este año es que la inversión que se realizó en 2019 sobre la base de todos los incentivos que creamos, va a generar más empleos”.

 

Duque dijo que “con todo respeto, está en desacuerdo” con la opinión del premio nobel Christopher Pissarides, quien dijo durante un viaje a Colombia el año pasado que el salario mínimo de la nación mantiene a los trabajadores fuera del mercado laboral formal.

 

Duque dijo que el aumento de 6% en el salario mínimo que entró en vigencia a principios de 2019 había sido positivo para el crecimiento, ya que impulsó el consumo de los hogares. Su Gobierno aumentó el salario mínimo un 6% adicional este año, sustancialmente más alto que la tasa de inflación anual de 3,8%.