Presencia de textiles colombianos en grandes superficies sigue en aumento

Grandes superficies como Éxito, Falabella, y La 14 asistieron a La Rueda de Negocios de ?Compre Colombiano?, que reunió a 145 empresarios de la micro y pequeña empresa, los cuales tuvieron 419 contactos con 29 grandes organizaciones para comercializar productos como: ropa de hombre, mujer y niño, ropa deportiva y de dotación, confección en cuero, calzado, lencería para hogar, suministros y materia prima.

La Ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Claudia Lacouture, destacó que ?se trata de compañías que se benefician de la calidad y diversificación de la industria colombiana de textiles y confecciones y gracias a la inversión de más de $2.700 millones que ha realizado el ministerio. Con la Política de Desarrollo Productivo, ofrecemos a los confeccionistas el apoyo necesario para que mejoren sus procesos y fortalezcan el valor agregado de sus productos, de tal manera que puedan aumentar sus ventas al mercado nacional e internacional?.

Por su parte, el empresario Eduardo Herrera de Supertex, afirmó: ?los textileros colombianos podemos competir hoy en día con los asiáticos. El apoyo del MinCIT ha sido efectivo en generarnos competitividad y productividad en lugar de protecciones que a la larga podrían resultar ficticias?.

La calidad y el valor en comparación a sus competidores extranjeros son los mayores atributos del producto nacional. El Grupo Éxito, promueve la venta de prendas de ?marcas propias?, 100% hechas en Colombia y que ya representan un 97% de su oferta a nivel nacional.

Según Irina Jaramillo, Gerente Corporativa del Negocio Textil y Hogar del Grupo Éxito ?En lo corrido del año se han confeccionado en Colombia 40% más prendas con relación al 2016?. La buena acogida de la confección colombiana se vio reflejada de enero a mayo de 2017 periodo en el que la venta de prendas del Grupo Éxito creció en unidades un 34%, lo que generó un impacto importante en la cadena de producción de Didetexco, la industria textil de la compañía, y significó un crecimiento de la confección nacional.

Por su parte, Falabella encontró una oportunidad de negocio en la producción local. Actualmente cerca del 41% de sus proveedores de calzado, confección y decoración son nacionales, al iniciar sus operaciones esta cifra no llegaba a un 10%, y por primera vez este año se surtieron las tiendas con ropa infantil hecha en Colombia. Se espera que a largo plazo la tienda pueda exportar prendas colombianas a almacenes en toda Suramérica.

De acuerdo con Simón Kusniec, representante de Almacenes La 14, participante en la rueda de negocios ?Compre Colombiano? ?la empresa busca producción nacional pese a la abundancia de mercancía de otros países. Muchas veces terminan en sorpresas de mala calidad. En cambio, en Colombia hay muy buenas telas, y muy buenos confeccionistas, así como buena producción. Esto tenemos que aprovecharlo?, indicó.