Preocupación entre las Pyme arroceras

En las últimas semanas se registró un incremento en los precios del arroz, lo que se le atribuyó al desabastecimiento y un presunto acaparamiento del grano. Fedearroz indicó que no existe tal escasez, pues según el gremio hay inventarios de arroz suficientes hasta finales de marzo, pero denunció que se estarían registrando casos de especulación y acaparamiento de este cereal en algún eslabón de la cadena productiva, con el fin de presionar las importaciones del grano.

 

Por su parte, la industria molinera agrupada en la Cámara de Induarroz de la Andi, desmintió  al gremio y señaló que los inventarios al cierre de 2014 fueron los más bajos desde el año 2000 con 169,803 toneladas.

Esta falta de abastecimiento del cereal obedece a varias situaciones:

  • El rendimiento por hectárea en los últimos años se ha reducido en un promedio de 6.19 toneladas por hectárea (promedio 2004 – 2008) a 5.39 (promedio 2009 – 2014), lo que equivale a una disminución de 800 kilogramos por hectárea.
  • El cierre injustificado a las importaciones de la CAN, ha perjudicado directamente al consumidor final, que paga el arroz más caro de la región, y ha promovido el incremento desmedido en los precios de los arrendamientos de tierra cultivable.
  • Las cifras de oferta y demanda emitidas por el Dane y Fedearroz, registran que durante el año pasado el contrabando abasteció cerca del 25% del consumo nacional de arroz.

Lo que sí es sabido por la industria arrocera, es que los meses de abril, mayo y junio son de relativa baja oferta de arroz en Colombia. Para contrarrestar la posible escasez, un total de 63.131 toneladas del producto entrarán durante el primer semestre del año, como resultado de la subasta que permite la importación de este cereal desde Estados Unidos sin ningún arancel.

Estas importaciones son administradas por Colombia Rice Export Quota (Col Rice), empresa comercial de exportación. Las utilidades netas que deja el negocio se reparten por partes iguales entre los inversionistas colombianos y los estadounidenses, accionistas de Col Rice.

Dichos recursos son administrados por Fedearroz, y serán utilizados para la puesta en marcha del programa Amtec (de producción y productividad arrocera) y la construcción de una planta de secamiento, almacenamiento y trilla de arroz en el municipio de Pore (Casanare).

La primera fase del proyecto, tendrá una capacidad de secado y almacenamiento de unas 27.000 toneladas, mientras que la segunda comprende el proceso de trilla (descascarar el arroz paddy para obtener arroz blanco).

Según los arroceros, la situación no es grave sino coyuntural, y el precio del arroz, como ha ocurrido en el pasado, volverá a bajar. Sin embargo, estos fuertes cambios en el precio tienen preocupados a los industriales. A ellos les interesa que el valor del producto se mantenga estable, pues tanta volatilidad genera incertidumbre, ya que nunca se sabe hasta dónde caerán.