Precio del dólar, ganadores y perdedores

Durante los últimos meses, el precio de dólar ha venido con una fuerte tendencia al alza, lo que para algunos es bueno y para otros es malo.

Cuando hay un peso devaluado, muchos productos y servicios se encarecen, haciendo que se pague más pesos por lo que cobran en dólares, lo que golpea el bolsillo de los compradores. Otros, como los que reciben remesas del exterior, cuentan más pesos cada vez que van a reclamarlos.

Tener una divisa en alza en temporada de vacaciones y regalos, significa que los consumidores tendrán que pagar más por artículos importados.

Uno de los más afectados es el turismo al exterior, ya que si los viajeros no compraron con anterioridad, cuando el dólar estaba relativamente barato, o no pagaron la totalidad de los servicios turísticos y hoteles, ahora tendrán que desembolsar más dinero.

Pasa lo contario par los turistas que llegan a Colombia, pues, al cambiar la divisa, recibirán más pesos que en los meses anteriores, y su presupuesto resultará beneficiado por este efecto cambiario. Su capacidad adquisitiva aumentará, logrando hacer más con menos dólares.

Los exportadores colombianos son de los grupos que más se han beneficiado con el desplome de la moneda nacional, pues por cada dólar que traigan a Colombia estarán recibiendo más pesos.

Los empresarios que venden en el mercado internacional están atravesando por un buen momento cambiario, situación completamente contraria a la que tuvieron que vivir durante un largo tiempo y que terminó hace unos pocos meses, cuando la aguda revaluación del peso quebró la rentabilidad de muchas empresas.

Por la devaluación actual también se verán afectados quienes hacen compras por internet en el extranjero y los importadores de materias primas, insumos y productos de consumo final que no logren trasladar a los compradores finales las variaciones alcistas del precio del dólar.

También se afectaran las cuentas de quienes tienen que responder por deudas adquiridas en dólares o hacer giros al exterior.

Hace apenas unos meses, a principios del segundo semestre, por ejemplo, la tasa representativa del mercado (precio del ‘dólar oficial’) era de 1.881 pesos. Hoy, después de la acelerada devaluación de las últimas semanas, ha llevado esa cotización a las nubes, la divisa vale algo más de 2.405 pesos.

En ese lapso relativamente corto, el precio del dólar ha aumentado 524 pesos, es decir, 27,8% más, aunque no necesariamente todos los productos y servicios importados se han encarecido en la misma proporción, pues esto depende del sector al que pertenezcan y el grado de apertura del respectivo mercado.