
¿Por qué los canales digitales son clave para contrarrestar los efectos negativos de la crisis económica?
La economía, de acuerdo con las previsiones del Banco Mundial, se reducirá un 5,2 % este año. En la edición de junio de 2020 del informe Perspectivas económicas mundiales, la institución sostiene que atravesaremos la peor recesión desde la Segunda Guerra.
En este contexto, los países de América Latina y el Caribe no tienen el espacio fiscal del que gozan las economías avanzadas para hacer frente a la crisis. De hecho, algunos ya se encontraban en crisis antes del brote de la COVID-19.
Antonio Couttolenc, co founder y CEO de Xertica, señaló que la tasa de crecimiento de la región depende en gran medida de las tres economías más grandes; es decir, Brasil, México y Argentina. Y durante los últimos años, las tres han sufrido recesiones o desaceleraciones. En este sentido, toda América Latina y el Caribe creció solamente un 1,7 % en 2019.
“En Colombia, por ejemplo, el gobierno nacional prevé para 2020 uno de los “peores” desempeños económicos de la historia. El ministerio de Hacienda estima un retroceso de 5,5 %. De hecho, los datos de abril muestran que su economía se desplomó un 20,6 % con respecto al mismo mes del año anterior, debido a la caída de las actividades económicas como consecuencia de la pandemia de coronavirus”, afirmó Couttolenc.
Planteado el escenario regional en estos términos, los canales digitales son clave para contrarrestar los efectos negativos de la crisis. Y será particularmente funcional su adopción en sectores como educación, e-government, retailers y empresas prestadoras de servicios.
Las medidas que adopten las organizaciones deben ser abordadas de acuerdo con enfoques integrales. Al respecto, podemos mencionar tres ejes:
- Visión puntual: concentrarse en agilizar los procesos en un área específica y con un solo objetivo.
- Visión global: involucrarse en las diferentes áreas de manera conjunta para generar valor en un proyecto concreto.
- Visión secuencial: trabajar en cada una de las áreas por separado para crear proyectos incrementales que se retroalimentan mutuamente en el camino a la evolución.
Empresas como Xertica han diseñado roadmaps específicos para abordar este tipo de imperativos que impone el mercado actual. Por ejemplo, en conjunto con el Massachusetts Institute of Technology (MIT), diseñamos una tecnología de desarrollo, el X Factor, centrada en cuatro verticales: Customer Experience, Data Analytics, Employee Experience and Technological Infrastructure.