Política para las Mipyme del agro
Según la ONU, para el año 2050 será necesario que el sector agropecuario aumente sus niveles de producción en un 70%, ya que para ese entonces el planeta habrá superado los 9.000 millones de habitantes. Al mismo tiempo, el crecimiento de otros sectores como el de la construcción, automotriz, infraestructura y servicios hará que las zonas rurales sean absorbidas por grandes metrópolis.
Por eso, una de las necesidades de las Pyme del sector agropecuario, es contar con una política que permita su desarrollo, y que incluya actividades de investigación y cooperación técnica. Para esto, es fundamental que el gobierno busque profundizar el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas de este sector.
La política debe estar dirigida a promover la transferencia del conocimiento científico y tecnológico al medio social y productivo, y debe estar acompañada de asignación de recursos económicos y herramientas para apoyar a la pequeña agricultura familiar en todo el país, lo que representa el motor de desarrollo para muchas poblaciones de vocación agrícola.
El Gobierno Nacional anunció que desarrollará agendas sectoriales y regionales con los productores del agro de todo el territorio nacional.
El viceministerio de Desarrollo Rural indicó que se seguirá en permanente diálogo con los agricultores para construir una política con las bases sociales del sector. Por eso, ya se están adelantando reuniones con cada uno de los sectores agropecuarios en las diferentes regiones de Colombia. Los encuentros también se llevarán a cabo con los gremios que representan las empresas de la actividad agrícola, lo que seguramente permitirá conocer qué es lo que necesitan los campesinos. Con esta información se podrá construir en conjunto la política de desarrollo rural.
El Gobierno además tiene claro que se deben generar políticas con enfoque territorial, ya que cada una de las zonas del país cuenta con unas características bien particulares. Según el viceministerio, esto además se encuentra incluido en el punto agrario del borrador de acuerdos de La Habana, y por ello se busca ajustar la institucionalidad para aportar al desarrollo rural en un escenario de paz.
Vale la pena destacar que fueron las movilizaciones sociales las que permitieron reestructurar el Ministerio de Agricultura, dándole apertura a al Viceministerio de Desarrollo Rural, a través del cual se espera que el país tenga una visión más comprensiva del campo.
En todo este panorama, el desarrollo de herramientas tecnológicas para el sector juega un importante papel, pues la labor agropecuaria se ha convertido en una actividad global en la que deben integrarse la sostenibilidad ambiental, económica y social. Este reto solo será posible incorporando tecnologías de punta que permita una agricultura sostenible que lleve a la máxima eficiencia en el uso de recursos naturales. A eso debe apuntarle la política agrícola.