Política para impulsar la industria
El Gobierno Nacional presentó la política industrial que regirá durante el periodo 2014-2018. La ejecución estará a cargo, en buena medida, del Programa de Transformación Productiva (PTP).
El gobierno anunció que con esta política, para la industria empieza una etapa de la focalización estratégica con vocación regional. Entre las metas, se anunció que para 2018, se aspira exportar bienes no mineros por US$30.000 millones, lograr que 4.170 empresas colombianas estén vendiendo al exterior y que la generación de divisas por turismo alcancen los US$6.100 millones.
Según el gobierno, esta política se construyó a partir de la labor conjunta con las entidades del Sistema Nacional de Competitividad e Innovación, e incluye el trabajo del Consejo Privado de Competitividad, los estudios del Banco Interamericano de Desarrollo, los aportes de la Andi, y el trabajo en las universidades y centros de pensamiento de Colombia.
Todas las entidades del sector Comercio, Industria y Turismo se encargarán de impulsar la política industrial, y focalizarán sus acciones en tres ejes fundamentales: fortalecer la empresa, potenciar las regiones y promover las exportaciones.
En el primer eje, que apunta a fomentar las empresas, las acciones estarán enfocadas en cuatro frentes: mayor acceso a recursos, apoyo para innovar, trámites sencillos y diálogo.
Se destaca la transformación de Bancóldex que, luego de desembolsar 600.000 millones de pesos en créditos a 135.000 microempresas, será un Banco de Desarrollo para el Crecimiento Empresarial con acceso a recursos de la banca multilateral y nuevas líneas de acción. En el cuatrienio contará con 3 billones de pesos para beneficiar a 600 mil microempresas.
Como segunda medida, se presentó el Mapa Regional Productivo, construido para identificar los sectores y productos con mayor potencial de internacionalización en cada departamento, y así focalizar los esfuerzos y recursos para promover su crecimiento.
Fue anunciado además el fortalecimiento de los Micitios, puntos de atención a los empresarios con toda la oferta del sector, que han atendido ya a 3.754 empresarios.
Para promover el turismo internacional, se focalizará en destino con alto potencial: Cartagena, San Andrés, el Eje Cafetero, Bogotá y Medellín. Y que para ello, se usará el mecanismo de Asociaciones Público-Privadas.
La presentación oficial de la política estuvo a cargo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, entidad que recalcó que la definición de la política industrial permitirá dar foco a las acciones que emprenderá para apoyar a este sector clave en el desarrollo del país. Sin embargo, le dejó claro a los empresarios que no se trata de proteccionismo, sino que la política fue creada para promover la competencia justa e intensa, la innovación y el emprendimiento; así como para resolver cuellos de botella que hoy afectan la competitividad.
También se anunciaron algunos cambios administrativos que buscan apoyar la labor de los empresarios: facilitación de los procesos de apertura y cierre de las empresas mediante la creación de una Ventanilla Única Empresarial que se trabaja conjuntamente con la Cámara de Comercio de Bogotá y el Banco Mundial, y la operación el Formulario Único de Creación de Empresas.