Poco interés de las Pyme en la innovación
Así se desprende de un informe publicado por la Universidad Cornell de Estados Unidos, la escuela de negocios Insead y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), el cual ubicó a Colombia en el séptimo lugar entre los países más innovadores de América Latina y el Caribe. A nivel global, el país pasó del puesto 60 al 68 en el Índice de Innovación Global (GII), que mide el desempeño de los países en temas como ciencia, tecnología e innovación.
Una de las causas es el poco interés que muestran las empresas para crecer en este campo, pues de acuerdo con los realizadores, un país en el que el 99 % de las empresas son Pyme, es necesario lograr que estas compañías se interesen por temas de desarrollo tecnológico, y que vean en la innovación el camino hacia la competitividad.
En el primer lugar del GII 2014 se encuentra Suiza por cuarto año consecutivo, le siguen en su orden: Reino Unido, Suecia, Finlandia, Holanda y Estados Unidos. El listado en Latinoamérica lo encabeza Barbados, que es 41 a nivel mundial, seguido por Chile (46), Panamá (52), Costa Rica (57), Brasil (61) y México (66).
Uno de los editores del estudio, Bruno Lanvin de Insead, destacó que en Colombia se están tomando medidas para alcanzar una mejor clasificación mundial, entre ellas: el gobierno está dando prioridad a la innovación, al mejoramiento de la infraestructura en internet y ha progresado en materia de banda ancha. Sin embargo cree que ese proceso va a tomar tiempo, pues se necesita que la empresa privada se involucre y se comprometa con la inversión en innovación.
«El único problema es que parece que hay más recursos en Colombia que apetito para utilizarlos. Hay fondos, hay recursos humanos, pero el interés de las empresas para utilizar esos recursos no es lo que podría ser», dijo Lanvin.
Los indicadores en los que Colombia quedó rezagada fueron, entre otros, la facilidad para el pago de impuestos, en el que ocupa la posición 107 entre los 143 países evaluados, el nivel de la educación (104), los vínculos de innovación (122), la difusión del conocimiento (101) y la libertad de prensa (105).
Según los realizadores del estudio, el país debe mejorar principalmente áreas como la educación. «Es la base para la innovación, ahí empieza (…) Colombia tiene una red de emprendedores, pero tienen que mejorar en cuanto a los negocios de capital de riesgo y otros aspectos para mejorar su posición en este ránking», explicó la gerente de proyectos de la Universidad Cornell, Alexandra Bernard.
La investigadora dijo que áreas como la educación necesitan de más trabajo, y agregó que la innovación debe «ser introducida desde una edad muy temprana», al señalar que de esa forma se queda con la persona a manera de legado.
El Índice de Innovación Global se publica anualmente desde 2007, y utiliza 81 indicadores sobre la calidad de las principales universidades, la disponibilidad de microfinanciación y los acuerdos de capital de riesgo.