Planear, factor clave para el éxito

Dar a conocer productos o servicios a los consumidores a través de medios digitales es todo un desafío. La preocupación de mejorar considerablemente el viewability (oportunidad que tiene un anuncio de ser visto por un usuario en una sesión digital) y tener mayor eficiencia en los avisos pasa, principalmente, porque el mensaje pueda verse y oírse por el público objetivo.

La evolución del mercado y el desarrollo de nuevas tecnologías y partners permiten hoy ofrecer a los clientes mediciones más precisas y exactas cuando hablamos de viewability. Este indicador se ha convertido en una de las principales métricas en la publicidad digital; sin embargo, no es el único punto a tomar en cuenta a la hora de diseñar una estrategia digital que apunte al éxito.

Xaxis, plataforma global dedicada a la compra programática de audiencias y medios digitales en base al análisis del comportamiento de consumidores,  nos suministra diez aspectos que se deben tener en cuenta para mejorar la visibilidad de los anuncios y generar un mayor impacto:

1.    El contenido sí importa: el anunciante debe entender la relación que el consumidor tiene con la página en la que ha decidido anunciar, y ubicar los espacios en los que este interactúa y participa activamente con el contenido.
2.    Fíjese en el diseño: hay espacios que definitivamente están diseñados para una mejor y mayor visibilidad. Observe que la página no esté abarrotada, y que de preferencia tenga el contenido necesario en forma de noticias y los anuncios pertinentes en una página.
3.    Evite la inflación: cuídese de los sitios que usan ?tácticas? para aumentar indiscriminadamente el número de impresiones; sin considerar visibilidad, interacción o tiempo de navegación.
4.    Apunte al alto tiempo en pantalla: identifique las ubicaciones de mejor desempeño, donde el tiempo promedio de navegación pueda ser mínimo de 15 segundos. Ello le estará garantizando que efectivamente su anuncio es visto u oído por los que le importan.
5.    Pague por vCPM: es decir, por tarifas que estén en función a las medidas reales de visibilidad obtenidas. Gracias a ello, se puede comparar medios y medir el impacto en el retorno de la inversión. Los medios, si quieren pueden prometer que solo cobrarán por las impresiones visibles.¡Fíjese en eso!
6.    Utilice un proveedor acreditado: para que pueda monitorear con precisión la efectividad de cada anuncio. Las métricas como ?tráfico no valido?, ?interacción y visualización completa?, etc. deben ser tomadas en cuenta. Y no olvide testear, mejorar y optimizar la selección de las ubicaciones cada cierto tiempo.
7.    Cree ?whitelistings ad-hoc? a su narrativa de marca: es decir, puede elegir aparecer en sitios directamente extraídos de la lista de comScore u otras fuentes, e incluso consensuadas con los anunciantes. Esto garantiza que la pauta sólo salga donde el anunciante lo autorice previamente.
8.    Utilice tecnología de auditoria pre-bid: lo cual inhibe que la pauta aparezca al lado de contenido inapropiado, desde violencia extrema hasta un contenido ilegal. De acuerdo a las restricciones de cada anunciante, esta medida puede hacerse más o menos estricta.
9.    Consiga un alto impacto: aproveche formatos más grandes e interactivos, y programe siempre que el mensaje se ajuste a estos en cada canal elegido, así como a la audiencia deseada.
10.   Apueste por anuncios nativos: estos mejoran la relación con las marcas, porque encajan de forma natural en el entorno en el que se desenvuelven. Aprovéchelos cada vez que pueda, pues la exposición de su marca se eleva.



Planear, factor clave para el éxito

El cambiante entorno de los negocios exige que el ejecutivo de hoy esté preparado para los cambios que se puedan dar en una organización. Algunas compañías logran índices de crecimiento, y porque no decirlo, éxito financiero y de mercado, sin haber planteado de manera formal ningún esquema de planeación estratégica. Más temprano que tarde deberán formalizar sus esquemas de planeación para sostener el éxito alcanzado, en algunos casos, sin haber conocido los factores que los llevaron a esas instancias de logro.

No es razonable iniciar cada día como si la vida del negocio empezara ese día. No son pocas las empresas que enfrentan cada negocio como si fuera el primero al que llegan. Sin políticas, sin procesos definidos y sin rutas, ni mecanismos para lograr los resultados esperados. Generalmente estas compañías dependen de la pericia y habilidad de algunos ejecutivos emblemáticos dentro de la organización.

Dados los nuevos esquemas de competitividad a los que se enfrenta el país de cara a los tratados firmados con diferentes países, las empresas colombianas deberán dejar de pensar que su competencia queda en los barrios aledaños y en los casos más visionarios, en las ciudades industrializadas del país.

Uno de los principales retos de la planeación estratégica es definir la ruta y los mecanismos para asegurar la permanencia en el mercado y obtener los beneficios esperados por los accionistas y directivos. Por lo tanto, serán fundamentales los aspectos clave sobre los que deba reflexionar permanentemente, así como las interrelaciones entre estos aspectos (pensamiento sistémico). Y sea cual sea el tipo de empresa, Pyme o multinacional, pública, mixta o privada, el esquema que utilizará para llegar a esa meta siempre será el mismo:

  1. Planificar: Prever el futuro a corto, mediano y largo plazo, definiendo los objetivos para cada una de las secciones de la compañía
  2. Organizar: Estructurar las relaciones entre las diferentes aéreas de la compañía, consolidando las relaciones de poder, y jerarquía de manera que se llegue a los objetivos de la mejor manera posible.
  3. Dirigir la actividad: Orientar, supervisar y motivar a los empleados con el fin de alcanzar los objetivos.

La planeación debe cumplir al menos cuatro objetivos:

1. Satisfacer las necesidades de anticiparse

De esta apreciación se deduce que siempre debe haber un proceso continuo de diagnóstico de la situación, un proceso de lo que se espera que suceda en el futuro.

2. Facilitar el logro de las metas fijadas

Existen mayores posibilidades de alcanzar el éxito si las metas se establecen con base en el análisis consiente de las fortalezas y debilidades de la compañía, así como la situación de entorno.

3. Servir como instrumento de comunicación, compromiso y control

El plan de acción se debe comunicar en forma eficaz y adecuada a todos los colaboradores que participen con un mayor o menor grado de responsabilidad en la consecución de los objetivos.

4. Disminuir el nivel de inseguridad

Cualquier planteamiento que se haga con miras al futuro representa un grado relativo de incertidumbre.

Al final solo hay un camino para que las Pyme se conviertan en empresas sostenibles en el tiempo y este va de la mano con los procesos de planeación que han de llevar a estas compañías a nuevos escenarios de éxito. 

Por Rubén Baena Peña. MBA, PhD