PIB SERÁ DE 10,8%, CORFICOLOMBIANA

Corficolombiana estima que el PIB de 2022 sería un 10,8% superior al nivel pre-pandemia, pero el crecimiento económico se desaceleraría a menos de 1,8% en 2023

 

  • El equipo de Investigaciones Económicas de Corficolombiana llevó a cabo el foro “Perspectivas Económicas 2023: Todos por la Economía” en el cual se analizó la exigente coyuntura económica de cara a una posible estanflación en el mundo.

 

  • La Corporación prevé que el Banco de la República llevará las tasas al menos a 12,5% en los próximos meses para hacer frente a los retos macroeconómicos actuales.

 

  • Además, estima que inflación de Colombia para 2022 cerrará en 12,2%, su nivel más alto desde 1999.

 

El área de Investigaciones Económicas de Corficolombiana llevó a cabo una nueva edición de su Foro Anual, el cual, en esa ocasión se tituló “Perspectivas económicas 2023: Todos por la economía”.

Este evento realizado de manera presencial y virtual, contó con la participación de múltiples expertos entre los que se destacan Alexander Müller, economista jefe para la Región Andina, Centroamérica y el Caribe en Bank of América; José Roberto Acosta, director de Crédito Público del Ministerio de Hacienda; Camilo Acero subdirector general de Descentralización y Desarrollo Territorial Departamento Nacional de Planeación; Olga Lucía Acosta, asesora regional en la Oficina de la CEPAL en Bogotá y Miembro del Comité Autónomo de la Regla Fiscal; Camila Escobar, ´presidente Procafecol; José Ignacio López, director Investigaciones Económicas de Corficolombiana y Julio Romero, director de Macroeconomía y Mercados de la Corporación, quienes, desde su trayectoria y visión aportaron al análisis y la reflexión respecto a los retos que vienen para la economía.

Dentro de las conclusiones más relevantes, se destaca la visión de Corficolombiana en la que se anota que, a pesar de que la economía mundial registró en 2021 y 2022 una notable recuperación al choque que generó la pandemia, se desacelerará con fuerza en 2023, con riesgos crecientes de que algunos países desarrollados entren en recesión. Más, si se tiene en cuenta que este cambio en el ciclo económico está teniendo lugar en medio de los niveles de inflación más altos de este siglo y de un incremento agresivo de las tasas de interés de los bancos centrales, lo cual está generando algunos temores de que el mundo entre en un episodio de estanflación.

El endurecimiento de las condiciones financieras terminará debilitando la demanda, sin que se hayan solventado completamente los problemas en las cadenas globales de abastecimiento que surgieron durante la pandemia y que se agudizaron luego del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.

De acuerdo con José Ignacio López, director de Investigaciones Económicas de Corficolombiana, “para el caso colombiano, la economía del país tuvo uno de los desempeños más sobresalientes de América Latina. Según nuestros cálculos, el PIB de 2022 sería un 10,8% superior al nivel pre-pandemia en 2019, impulsado por el consumo de los hogares y favorecido en 2022 por unos términos de intercambio altos gracias al aumento en los precios internacionales del petróleo. Sin embargo, el crecimiento económico se desaceleraría de 8% en 2022 a menos de 1,8% en 2023”.

De allí que, a pesar de esos buenos resultados, Colombia está sufriendo un proceso inflacionario y de deterioro de las condiciones financieras más agudo que otros países referentes en la región como Brasil, Chile, México, Perú. La depreciación del peso colombiano en los últimos 6 meses supera el 30%, la prima de riesgo medida a través de los CDS se ubica por encima de la que tienen países con calificaciones crediticias más bajas que Colombia y el mercado local de deuda pública registra desvalorizaciones históricas que han elevado ostensiblemente el costo de financiación del Gobierno y de las empresas.

Estos factores llevarían a que la inflación en Colombia cierre 2022 en 12,2%, su nivel más alto desde 1999. El área de Investigaciones Económicas de Corficolombiana espera que se mantenga por encima de 10% hasta mediados de 2023 y que luego se desacelere para cerrar el próximo año en 7,6%

Respecto a tasas de interés, el Banco de la República la elevó desde 1,75% en septiembre de 2021 hasta 11,0% en octubre de 2022. Corficolombiana proyecta que tendrá que llevarla al menos a 12,5% en los próximos meses para hacer frente a los retos macroeconómicos actuales.

Desde Corficolombiana se destacó el papel del Banco de la República y la política fiscal como grandes fortalezas de la institucionalidad colombiana y como temas positivos se resaltó que en 2023 el Gobierno recibirá uno de los mayores aportes petroleros a las cuentas fiscales de la historia, de 3,8% del PIB y que el sector agrícola crecería cerca de 3,0% en 2023 después de una caída de 0,8% este año, ante unas condiciones climáticas más favorables. Las obras civiles se acelerarán de 0,2% hasta 2,7% como resultado de proyectos 5G y los Metros de Bogotá y Medellín serán los principales impulsores de la economía, lo cual envía mensajes positivos pese a los retos planteados.

Se destaca la visión positiva de Jose Roberto Acosta, director de crédito público del Ministerio de Hacienda, que mencionó 3 principios fundamentales: respeto por la autonomía del Banco de la República, cumplimiento de la regla fiscal y la relevancia del ahorro privado de las pensiones. Acosta afirmó que gracias a los límites de emisión y a las operaciones de manejo de deuda, el perfil de vencimientos ha mejorado 2 puntos porcentuales en términos de concentración respecto al año pasado.

«La restricción presupuestal y de deuda son fundamentales para la Dirección de Crédito Público. Primero la deuda y luego la justicia social”, dijo. Y añadió que «En la estructura de la deuda, el peso externo es muy importante. El ahorro externo dentro del total es más de la mitad, por lo tanto, es necesario enviar mensajes positivos para nuestros inversionistas”.

Acosta anotó que buscar el ancla para la deuda es un reto y resaltó que una de las estrategias es aprovechar una parte de los 20 billones de la Reforma Tributaria. También señaló que la alternativa de TES indexados al salario mínimo son una herramienta llamativa para proteger a inversionistas en el largo plazo y anclar los aumentos que determinen los gobiernos de esta variable. “Desde el alto Gobierno escuchamos lo que están diciendo los mercados. Un dólar que flota libremente es el primer mensaje que envía una economía”, dijo.

Finalmente, en relación con las reformas que planea realizar el Gobierno Nacional para cumplir los objetivos planteados, Corficolombiana plantea que “el éxito de esta agenda reformista requerirá necesariamente de mantener la confianza en el manejo macroeconómico responsable y de promover la cooperación entre el gobierno y el sector privado. Un desafío de esta naturaleza exige que trabajemos todos juntos para sacar la economía adelante”.