Pensiones y cesantías: más que una obligación, un ahorro para el futuro

Las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) se esfuerzan cada vez más por generar conciencia entre los trabajadores para que ahorren a través  de la cotización a pensiones y no retiren las cesantías prematuramente. Hay oportunidades tanto para trabajadores, como para empresarios.

Recientemente, la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías (Asofondos) reveló que hasta octubre del presente año el rendimiento de los fondos de pensiones ascendió a $ 5,5 billones, con una cifra de recaudo de $ 164,79 billones en pensiones.

Según el presidente de Aso-fondos, Santiago Montenegro, ?son resultados positivos para los afiliados, que ven crecer su ahorro en medio de una difícil coyuntura de la economía?.

No obstante, un estudio desarrollado por SURA Asset Management y presentado por Protección en el país, bajo el nombre ?Cómo fortalecer los sistemas de pensiones latinoamericanos. Experiencias, lecciones y propuestas?, indica que es necesario avanzar hacia una adecuada integración de los pilares que componen el sistema de pensiones, buscando que cada uno cumpla con sus objetivos y se fortalezca el potencial de los programas de capitalización, ofreciendo mejores beneficios a los ahorradores. Directivos del Grupo SURA, Protección, Asofondos y Fedesarrollo se reunieron para analizar en detalle los resultados del estudio, concluyendo que uno de los principales retos que la sociedad debe superar para mejorar las pensiones de sus ciudadanos es la baja cobertura del sistema, pues solo tres de cada diez ocupados cotiza al régimen pensional. Este desafío se asocia con la necesidad de combatir la informalidad laboral, que afecta di-rectamente aquellos indicadores en materia pensional.

Los directivos de las empresas mencionadas aseguran que el bajo alcance del sistema dentro de la población informal puede explicarse en gran parte porque la Constitución obliga a igualar la pensión mínima con el salario mínimo, situación que establece un piso muy alto para el acceso a pensiones, teniendo en cuenta que el 55 % de la población colombiana gana por debajo del salario mínimo. Con todo este panorama, los directivos coincidieron en afirmar que es necesario pensar en mecanismos que promuevan el ahorro, para garantizar a la población informal un ingreso mínimo en la vejez.

Para Leonardo Villar, director ejecutivo de Fedesarrollo y líder del estudio en Colombia; existe la necesidad de plantear una re-forma pensional puesto que en ?una sociedad donde cerca del 70 % de la economía es informal y donde incluso a nivel urbano ese porcentaje se acerca al 50 %, un sistema pensional basado en la existencia de contratos de empleo excluye al grueso de la población trabajadora que pertenece al sector informal y no cotiza a pensiones?.

Lea este artículo completo en la edición de Enero de la Revista Latinpyme, que ya está en circulación, adquiérala antes que se agote o suscríbase AQUI