
participación femenina en juntas directivas este 2023
El Plan Nacional de Desarrollo propuesto por el presidente Gustavo Petro exige que en los próximos tres años las juntas directivas de los emisores de valores de economía mixta, con participación mayoritaria del Estado, esté conformada, como mínimo, por un 30 % de mujeres. Este planteamiento, sin duda, forma parte del abono que en el país se está haciendo para permitir que la equidad de género empresarial se dé, de manera más eficiente.
Se acercan las asambleas generales en Colombia y la aspiración es alcanzar una participación mínima del 23% de mujeres en las juntas directivas de los emisores de valores. Al respecto, Emilia Restrepo, rectora del CESA, institución que desde su Centro de Estudios de Gobierno Corporativo ha promovido y protagonizado el avance del país en este sentido, asegura que la aspiración este año es alcanzar el 23.5% de participación femenina. Para lograrlo, es necesario entender que la equidad de género, así como la adaptación a las nuevas tecnologías, es un tema que las empresas no pueden seguir aplazando.
Recuerda que las empresas con órganos más diversos responden mejor a las demandas del entorno y, en consecuencia, tienen un mejor encaje estratégico y mayor probabilidad de perdurar. Es un tema asociado a la rentabilidad, transparencia y a la capacidad de innovación. Considera que alcanzar el 30% de participación femenina en las juntas directivas del país no es un capricho, sino una práctica recomendable para las organizaciones en Colombia.
La aspiración de Marcela Carrasco como líder del Club del 30%, sobre los puestos que se espera ocupar este año por mujeres en los emisores de valores del país también está entre el 23 y 24 %. El objetivo del Club del 30% es alcanzar el 30% de participación femenina en las juntas directivas de las empresas que cotizan en bolsa para 2026 y, para alcanzarlo, desde 2019 se empezó a hacer un trabajo que se articula cada vez más y mejor con los diferentes actores nacionales. La propuesta del nuevo Plan Nacional de Desarrollo permite afianzar acciones en este camino.
“Toda transición cultural es gradual. A todos nos cuesta el cambio y, para lograr ese cambio, es importante trabajar en las barreras del contexto y motivar a los tomadores de decisiones para caminar hacia la realidad que queremos”, sentencia Carrasco al tiempo que invita a los diversos grupos de interés (inversionistas, organismos multilaterales y hacedores de política) a buscar que las organizaciones asuman la responsabilidad que tienen en equidad de género. Avanzar hacia este objetivo tiene beneficios ampliamente demostrados. “Mi consejo: cuidar la reputación y capitalizar los retornos de la diversidad. La tarea del empresario es esa: gestionar los riesgos y generar valor”.
Vale la pena recordar que Colombia ha tenido un crecimiento anual en posiciones de mujeres en juntas directivas de los emisores de valores, entre 2021 y 2022, de 2,5%, alcanzando 21,2% el año pasado.
Colombia tiene más de 350 mujeres preparadas
Con la intención de poner en manos del sector empresarial nacional los perfiles de las mujeres capaces y preparadas para ejercer cargos en las juntas directivas del país, se ha creado un banco de hojas de vida, de libre consulta y sin costo. Con este insumo las empresas pueden saber quiénes son las mujeres que cuentan con la experiencia y las cualificaciones para llegar a estas posiciones de liderazgo en Colombia. Este Banco, construido por una alianza entre el Centro de Estudios en Gobierno Corporativo (CEGC) del CESA, WIC, el Club del 30%, Aequales, la ANDI, Deloitte, el Instituto Colombiano de Gobierno Corporativo, IFC de Grupo Banco Mundial y Page Executive, está a disposición para las empresas sin costo alguno.
Las empresas interesadas en consultar el banco de hojas de vida pueden hacerlo a través de cualquiera de los aliados o escribiendo un correo a [email protected] con la necesidad específica de la empresa.
Este insumo es una de las tantas acciones que desde el Club del 30% y el CESA se ejecutan para alcanzar el necesario 30% de participación femenina en juntas directivas.
Necesidad: cierre de brecha real entre la intención y la acción
Juan Carlos Mora, presidente de Bancolombia, una de las empresas nacionales más comprometidas con eliminar barreras que impiden que la equidad de género se dé de manera natural en las empresas, asegura que en Colombia el camino para cerrar la brecha debe ser un compromiso como sociedad, desde el empresariado, elevando conciencia de lo que representa contar con mujeres líderes en juntas directivas.
“Está demostrado que hay un amento en productividad, así como en la capacidad para atraer y retener talento cuando incluimos mujeres en nuestras juntas directivas. Además, el interés y la preferencia de los clientes por la marca aumenta en un 38%”.
Datos oficiales del Dane señalan que, en Colombia, la brecha de equidad de género es del 12% para profesionales con la misma formación y capacidades. Para el líder de Bancolombia no es suficiente con firmar acuerdos y sumarse a políticas; se trata de asegurar que se cumplan y, con ello, seguir avanzando en la meta de contar con más mujeres en cargos de liderazgo. Para garantizar que hombres y mujeres compartan las mismas responsabilidades y oportunidades se requiere un cambio real y sostenible a nivel institucional.
“Leía hace poco las recomendaciones del BID Invest, Mercer y Promundo enfocadas en cómo convertirnos en mejores aliados para alcanzar niveles de equidad y quiero resaltar una que en particular llamó mi atención: el cierre de brecha real entre la intención y la acción. Eso es lo que necesitamos”.