Paro de camionero tiene en jaque a las Pyme de diferentes sectores
La protesta de camioneros del país empieza a afectar sectores de la producción, a pesar de que no se ha presentado bloqueo de vías.
La Asociación Colombiana de Porcicultores expresó su preocupación por la situación que vive el sector a causa del paro camionero. El 70% de la porcicultura nacional se encuentra ubicado en los departamentos de Antioquia, Valle del Cauca y los del Eje Cafetero, regiones donde se ha venido incrementando el riesgo de ser detenido al movilizar alimentos, animales o cualquier tipo de mercancía. Específicamente en el departamento de Antioquia, ya los transportadores no quieren movilizar sus cargas, ni con la colaboración de las autoridades, por el temor a ser agredidos.
Según Asoporcicultores, si no se soluciona pronto el tema del paro, la afectación será sumamente crítica, pues sumado a enormes pérdidas para los productores del sector, podría haber un desabastecimiento de carne de cerdo mayor al 25%, lo cual también afectaría al consumidor.
Por su parte, el presidente de Acoplásticos, dijo que la protesta ha limitado el transporte de Cartagena hacia el interior del país y de Caldas (Antioquia) con destino a Medellín porque participantes de la protesta intimidan a los conductores que realizan las operaciones de transporte normalmente.
La industria plástica, que mueve unos 4.000 millones de dólares anuales, comienza a sentir los efectos de las protestas, pues sus inventarios se están reduciendo, y, si no hay una solución rápida al problema, se podría paralizar la producción de unas 100 fábricas debido a la escasez de materias primas.
La Federación Nacional de Avicultores (FENAVI) también denunció dificultades para acceder a insumos y posibles efectos sobre la inflación de alimentos por la situación.
El paro camionero que comenzó el 23 de febrero se fortalece por la falta de acuerdos entre el Gobierno Nacional y el sector de transportadores de carga, el cual exige un nuevo ente gubernamental para retomar los diálogos, pues no están dispuestos a seguir en conversaciones con el Ministerio de Transporte. Además buscan que baje el galón de gasolina a 6.100 pesos.
Con la tercera semana de paro nacional camionero, ya empiezan a verse algunos efectos que impactan en la economía del país y dejan pérdidas superiores a los $5.000 millones de pesos diarios para los generadores de carga, quienes tienen problemas para operar en diferentes partes del país.
Esta situación, que ha afectado de manera considerable el flujo comercial entre Colombia y Ecuador, los cual ha disminuido el volumen de despachos por las empresas transportadoras, ha restringido la movilización de las mercancías hasta que la situación vuelva a la normalidad o, por lo menos, hasta que el Gobierno adopte medidas que garanticen la seguridad personal y física de los conductores y vehículos de carga.
Por otra parte, el Consejo Gremial Nacional (CGN) también hizo su pliego peticiones respecto al sector y pidió que, en el proyecto de ley del Plan de Desarrollo, se incluya un punto en el cual no se extienda la vida útil de carros de servicio público de transporte de carga por carretera –en ningún caso– por procesos de transformación, cambio de servicio, repotenciación o proceso alguno.