Optimismo en la industria exportadora
Las empresas exportadoras de productos industriales y del sector agropecuario se encuentran optimistas para el 2015. Según ANALDEX, la devaluación acumulada del peso, que en los últimos 90 días ha sido del 15,35%, resulta ser un estímulo para las exportaciones, aunque no se trata de un aumento inmediato y automático de las ventas externas.
Las empresas de estos sectores, además de que han soportado una revaluación del peso durante casi una década, también han resistido una agresiva competencia internacional y los efectos negativos generados por el contrabando.
La Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), considera que la rápida depreciación del peso se debe transformarse en algo positivo para los industriales colombianos, cuya producción local podría competir con las importaciones.
El sector textil y de confección, que hace apenas seis años alcanzaron ventas en el exterior por cerca de 2.000 millones de dólares, pero en el 2014 estas disminuyeron alrededor de 800 millones, también son optimistas sobre lo que pueda pasar en 2015.
El Instituto para la Exportación y la Moda (INEXMODA), manifiesta que en ese largo periodo de revaluación del peso, los empresarios de esta actividad entendieron que las exportaciones y la competitividad del sector no pueden fundamentarse en la tasa de cambio.
Esa nueva visión, que en general también está siendo compartida por otras industrias, implica trabajar con productos de mayor valor agregado, producir para nichos de mercado específicos y hasta transformar sus modelos de negocio.
Pero hay muchas otras cosas por hacer. Algunas acciones deben ser realizadas por parte del sector público y otras por esfuerzos y abordajes mixtos, según la petición reiterada de los voceros de los gremios empresariales. La SAC, por ejemplo, dijo que van a revisar en detalle los diferentes tratados comerciales negociados por Colombia, estudiar las demandas que surgen de esas economías, los productos agropecuarios que tienen admisibilidad sanitaria en mercados internacionales y, con base en eso, se debe trabajar para llegar a esos consumidores.
Entidades como Procolombia, el INVIMA y el Centro de Aprovechamiento de los Acuerdos Comerciales, están llamadas a desempeñar un papel clave para la ampliación y diversificación, tanto de la base exportable como del aumento de los exportadores, las exportaciones y los destinos.
ANALDEX reclama para que las instituciones competentes actúen de manera coordinada y simultánea en la inspección de la carga de comercio exterior para evitar daños a las mercancías y demoras en el proceso, incluidos los de nacionalización y despachos al exterior, porque esto les resta competitividad a los empresarios.
De la misma manera, los gremios demandan el uso de tecnologías modernas, como los escáneres, para la revisión no intrusiva de la carga, y acelerar los vistos buenos a las empresas que ameriten ser Operador Económico Autorizado (OEA), para que internacionalmente se les reconozca como un operador seguro y confiable en la cadena de suministro internacional.
El sector privado no exportador, que hace parte de la logística de este proceso, también podría aportar mucho para mejorar aspectos que impulsen la competitividad en cuanto a comercio exterior, entre estos aportes está la modernización del sistema de peajes.