
Oportunidades y desafíos de “La gran recuperación”
Por: Leonardo Mila, gerente de Estrategia de Porvenir
El mundo avanza con gran dinamismo en su proceso de recuperación económica tras haberse contraído cerca de un 3,3% en 2020, el año de la pandemia. Es así como China registró un crecimiento del 18,3% anual en el primer trimestre a la vez que Estados Unidos alcanzó una expansión del 6,4% en el mismo período, sorprendiendo favorablemente a los mercados financieros. El resto del mundo, aunque un poco atrás, también registra números favorables que evidencian la materialización de esa “gran recuperación” que se esperaba para este 2021.
En relación con la pandemia, también se registra una evolución positiva, tanto en los retrocesos recientes del último pico como en el avance de la vacunación a lo largo y ancho del planeta. Tras haberse superado la cifra de 900.000 casos diarios en todo el mundo el 23 de abril, el número ronda los 660.000 al 20 de mayo. Esta dinámica ha sido explicada principalmente por la evolución de los nuevos contagios en India que descendieron de 413.000 el 5 de mayo a menos de 270.000 diez días después. En cuanto a la vacunación, hay casos destacables como el de Israel que bordea el 60% de la población completamente vacunada, seguido por Chile, Emiratos Árabes, Bharain y Estados Unidos que se acercan al 40%, superando las expectativas de los planes establecidos a comienzos del año.
En Colombia, los avances en la economía y en la vacunación son notables, aunque persisten grandes desafíos. El Dane publicó recientemente los datos de crecimiento de Colombia para el primer trimestre del año. El resultado fue de una expansión del 1,1% al compararse con el primer trimestre de 2020. Este dato superó ampliamente las expectativas de los analistas y del mercado que esperaban una contracción de alrededor de -0,5%.
Los sectores de mayor expansión fueron el entretenimiento con 7,6%, la industria con 7% y las actividades financieras con 4,9%. Así mismo, si bien la construcción siguió contrayéndose a un ritmo del -6%, fue notable su recuperación si se compara con el trimestre anterior donde caía a un vertiginoso ritmo del -25,2% anual. Desde el punto de vista de la demanda, es alentador ver que el consumo de los hogares, que representa el 72% de la economía, comience a crecer un 1% en términos anuales.
En relación con los avances en la vacunación contra el COVID-19 Colombia bordea ya los tres millones de personas completamente vacunadas y se acerca a los ocho millones de vacunas administradas. Es destacable que la administración diaria de vacunas haya pasado de cerca de 50 mil hace dos meses a más de 150 en la actualidad, lo que explica que el Dr. Fernando Ruiz, Ministro de Salud, haya anunciado que Colombia llegará a la inmunidad de rebaño en diciembre de este año, lo que supone que se alcanzará una vacunación completa del 70% de la población.
En medio de estas buenas noticias para el mundo y para Colombia surgen nuevos desafíos. En el contexto internacional, la inflación de Estados Unidos, y de muchos otros países del mundo, empieza a evidenciar un escalamiento que podría llevar a que los bancos centrales consideren reducir su estímulo monetario y, con ello, parte del soporte para la economía y los mercados.
En el ámbito local, la calificadora internacional Standard & Poors sorprendió a los mercados al disminuir anticipadamente la calificación crediticia de la deuda internacional de largo plazo de Colombia a BB+ quitándole el Grado de Inversión, tras las dificultades que ha enfrentado el gobierno para sacar adelante una Reforma Tributaria que asegure el ajuste fiscal necesario para la consolidación de las finanzas públicas de Colombia.
En este contexto, el gobierno tendrá que seguir buscando consensos nacionales con el doble propósito de avanzar con la Reforma Tributaria y de promover tranquilidad y confianza en los diferentes sectores de la escena nacional para minimizar los paros y los bloqueos de las vías que comunican las diferentes regiones del país de manera que sea posible cosechar los frutos de una “gran recuperación” que también se está viendo en Colombia.