Oportunidades para exportar lácteos a México
México es el décimo primer mayor importador de lácteos en el mundo y cuenta con un mercado potencial para las empresas colombianas. Y es que la profundización, en 2009, del Tratado de Libre Comercio entre ambos países amplió los beneficios para este sector, que se suman a los cupos con tratamiento arancelario especial que Colombia tiene desde hace cuatro años y que aplican a lo largo del año. Cabe anotar que Colombia tiene reducción de aranceles (en su mayoría del 0 %) hasta llegar al límite de toneladas exportadas que fija el mercado mexicano y que varían según el producto, entre los que se encuentran crema de leche; mantequilla; quesos como mozzarella, parmesano, holandés y crema; leche en polvo; arequipe; y leche condensada, entre otros.
Por ejemplo, mientras México cobra un arancel general del 20 % para el queso rallado o en polvo, para las empresas colombianas es del 0 %, gracias a los cupos y siempre que el producto cumpla los requisitos sanitarios y cuente con los permisos de la Secretaría de Economía de ese país.
México importó en 2014 un 9,8 % más de productos lácteos que en 2010, especialmente leche en polvo (46 %), quesos (25,4 %) y materias grasas de la leche (7,6 %). Sus importaciones alcanzaron los US$ 1.796 millones el año anterior, de acuerdo con Trademap.
México, el octavo mayor consumidor de leche en el mundo
Según datos de ProColombia, los mexicanos consumen cerca de 120 litros de leche por año. Son más ocupados, por lo tanto, buscan productos con empaques resistentes, económicos y desechables, y con fechas largas de expedición. Se estima que para finales de 2015, el 44 % de la leche en ese país será larga vida.
El 46 % de todos los productos lácteos que México compró al mundo fue de leche en polvo (US$ 828 millones) e importó en 2014 un 7,7 % más que en 2013. La mayoría de las marcas que se encuentran en el mercado son de otros países y sus mayores consumidores se encuentran en las zonas urbanas.
En este mercado sólo hay cinco tipos de leche en polvo: deslactosada, semidescremada, entera, multi-vitamínica y descremada, en comparación con los 20 tipos de leche fluida.
Así mismo, la alta tasa de obesidad hace que los consumidores prefieran la leche descremada.
Por su parte, México compró quesos en 2014 por un monto de US$ 518 millones, el 28,8 % de sus importaciones. Los frescos y semi-maduros son los que más consumen, mientras el queso crema es el más solicitado para complementar los platos típicos mexicanos. En este segmento, ProColombia identificó oportunidades para el queso gouda y el mozzarella.