Oportunidades para exportaciones agropecuarias no tradicionales

Tras dos años de la puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y la Unión Europea (UE), el intercambio comercial de productos agropecuarios entre nuestro país y el viejo continente creció 16 %.  De igual forma, las exportaciones totales del agro, en este periodo presentaron un aumento del 9 %.

Así lo dio a conocer el viceministro de Asuntos Agropecuarios, Hernán Román Calderón, quien agregó que las exportaciones del sector agropecuario de nuestro país a Europa presentaron un aumento del 8 % en productos tradicionales y del 14 % en no tradicionales.

Es así como de acuerdo con la Oficina de Asuntos Internacionales del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el comercio agropecuario entre Colombia y la UE creció 16 % en lo que lleva de vigencia el acuerdo (agosto 2013 – marzo 2015), pasando de US$ 3.266 millones a US$ 3.766 millones, con lo que Colombia mantuvo una balanza comercial superavitaria.

Nuevos productos en el radar

Se encontró que hay un nuevo grupo de 28 productos que antes del acuerdo no aparecían en las estadísticas y que ahora se exportan como cacao, melaza de caña, fríjoles, nueces, oleaginosas, batatas, mangos y quinua, entre otros.

El Viceministro Román dijo que durante el último año, Colombia y la UE han realizado un trabajo intenso en la implementación del capítulo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, que es el que determina las reglas de juego para el intercambio de productos y garantiza el acceso real a los mercados.

Procesos simplificados benefician el comercio bilateral

Uno de los principales logros es la simplificación y unificación de los procedimientos de importación entre los trámites que se deben presentar ante el ICA y el Invima.

“Para hacer mucho más ágiles los procesos y que haya ahorro de tiempo y recursos para los importadores y exportadores, hemos acordado un proceso unificado con la UE en lo que tiene que ver con los requisitos que hay que cumplir con el Invima y el ICA. Con la unificación de estos procesos todo será más ágil y esa es la idea, que cada vez estas actividades de comercio internacional faciliten un ambiente más favorable para los negocios”, precisó el alto funcionario.

Esto significa para las dos entidades una reducción de tiempos al obtener de la UE una priorización y unificación de solicitudes, por ejemplo, si hay tres países que quieren solicitar evaluaciones de admisibilidad para peras, la UE unifica la solicitud y en vez de tener tres procesos largos y tortuosos, habrá sólo uno para los tres países.