Oportunidades internacionales para el búfalo colombiano
Colombia es anfitrión por primera vez del XI Congreso Mundial de Búfalos, que se desarrolla en Cartagena de Indias, en donde el país muestra sus principales avances en mejoramiento genético e investigación. El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, resaltó la importancia de esta naciente industria, que ha venido creciendo a una tasa del 30% anual frente al vacuno y que se destaca por sus posibilidades de exportación.
Producción y mercados
La cría de búfalos en el mundo constituye una de las actividades pecuarias de mayor crecimiento y expansión por su gran ventaja en triple propósito: carne, leche y trabajo.
De acuerdo con Asobúfalos, en el mundo existen cerca de 200 millones de animales de esta especie, de los cuales el 15% pastan en el continente americano. En Colombia se puede hablar de unos 850 mil ejemplares, de estos, algo más de 100.000 búfalas producen mensualmente más de 450 mil litros de leche utilizados en su mayor proporción para la producción de quesos mozzarella exportado a Estados Unidos y Chile, principalmente.
Entre los principales departamentos productores están Antioquia, Córdoba, Santander, Casanare, Meta y Caquetá. La producción de carne es de 11.500 toneladas.
Colombia tiene abiertos los mercados para varios países y algunos como Egipto han mostrado interés en carne de búfalo. En cuanto a los animales en píe Perú y Ecuador están interesados en importar para reproducción para el repoblamiento ganadero y mejoramiento genético.
En el caso de Perú ya se tienen seleccionados y clasificados los ejemplares y la certificación por parte del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Se está a la espera de la última inspección de SENASA Perú. También está abierto el mercado de Líbano para animales en píe. La exportación para Ecuador también se encuentra en la etapa de certificación por parte del ICA.
Asimismo, el gobierno de México visitó a finales de junio de 2016 dos plantas de procesamiento de leche de búfala y las habilitaron para exportación de derivados lácteos.
En cuanto a los retos la presidenta de Asobúfalos explicó que ?el programa sanitario es un factor definitivo y es la llave como podemos acceder a mercados, que es lo que el gobierno está buscando y en donde nuestro trabajo conjunto tiene un especial énfasis?, agregó.
Entre otros retos de este subsector se encuentran: aumentar la población de búfalos y la producción de carne y leche, la adecuación y dotación de la infraestructura láctea con la creación de redes de frío para el acopio y la movilización de la leche y la promoción del consumo.