Oportunidad para los empresarios que confeccionan prendas deportivas
El buen desempeño de los españoles en fútbol, baloncesto y tenis en los últimos años, entre otros, ha impulsado las ventas de ropa deportiva en el país europeo.
Es así como en España existen numerosas ligas menores que fomentan tanto la adquisición de uniformes como de prendas de entrenamiento en general.
El fútbol es uno de los principales focos de esta industria y motiva entre sus adeptos el uso de ropa deportiva como parte del vestuario diario de los españoles.
Para ProColombia, esta es una tendencia que favorece a las empresas colombianas, dado que el acuerdo con este bloque comercial fija arancel cero para las confecciones nacionales.
A esta pasión por el deporte se suma el aumento del interés de los españoles por mantenerse en forma. La participación en maratones y la asistencia a gimnasios y centros deportivos aumentan, así como la práctica de yoga y pilates, especialmente entre las mujeres.
En este sentido, las prendas deportivas para este tipo de consumidor es otra oportunidad identificada por ProColombia.
De acuerdo con la entidad, es importante tener en cuenta que la situación de la economía española hace que productos y líneas de ropa más económicas aporten dinamismo al sector.
Por lo anterior, es importante contar con una relación precio/calidad apropiada, dado que los productos importados de países en vías de desarrollo no tienen el mismo reconocimiento que los de marcas mundiales reconocidas, por lo tanto el precio debe ser competitivo.
Los canales de distribución
1. El principal canal de venta de artículos deportivos en España son las tiendas de deporte especializadas, con una participación del 41 % de las ventas.
Para acceder a las tiendas especializadas de artículos deportivos se debe hacer a través de importadores o distribuidores. Se recomienda tener un socio local que conozca las tiendas independientes y que realice los trámites de importación.
2. También se ha presentado el crecimiento de los supermercados de cadena, que ofrecen productos de marca propia más económicos.
3. Internet también ha aumentado su participación como canal de venta en España, en la medida en que los consumidores pueden comprar productos más económicos.
4. Las centrales de compra son un modelo que utilizan las tiendas independientes. Esto permite a los proveedores más pequeños beneficiarse de economías de escala a partir de la consolidación de pedidos.
5. La distribución multicanal es una estrategia usada por muchas empresas del segmento de confecciones, a través de la cual se logra captar un mayor público.
Para lo anterior, una estrategia digital es importante. Permite ofrecer el producto directamente al comprador y, además, interactuar con ellos, así como aumentar el reconocimiento de marca.