
Oleoducto de Colombia, listo para transportar más petróleo si se aprueba fracking
(Reuters) – Oleoducto de Colombia está listo para mover hacia el Caribe el petróleo desde el centro del país ante un eventual aumento de la producción por la entrada en operación de yacimientos no convencionales con la técnica de “fracking”, dijo el miércoles la presidenta de la empresa de transporte de hidrocarburos.
Colombia no realiza actualmente actividades de exploración ni explotación de petróleo con “fracking”, mientras un alto tribunal escucha a los defensores y opositores en medio de un intenso debate entre legisladores, activistas, el gobierno y ciudadanos antes de decidir si permite usar la técnica.
Su posible uso ha provocado una polémica por la eventual contaminación y otros daños ambientales que podría causar, según los opositores.
En la eventualidad de que se apruebe el uso del fracking, Colombia podría incrementar su producción que alcanzó 865.127 barriles diarios de petróleo en 2018, y aumentar en hasta en tres veces sus reservas de 1.958 millones de barriles que equivalen a 6,2 años de consumo, según el Gobierno.
“Los sistemas de evacuación y de transporte por oleoducto están listos para recibir una producción incremental a través del fracking”, dijo a Reuters la presidenta de Oleoducto Colombia, Natalia De la Calle, una empresa de propiedad mayoritaria de la petrolera estatal Ecopetrol, que mueve un tercio de la producción de crudo del país.
En la zona del Magdalena Medio, donde nace el Oleoducto Colombia que tiene una longitud de 483 kilómetros y capacidad para transportar hasta 236.000 barriles diarios, convergen las formaciones geológicas La Luna y Tablazo que podrían tener entre 2.000 millones y 7.000 millones de barriles de petróleo original en sitio que le permitirían a Colombia aumentar su producción.