Nuevo modelo de gestión de riesgo para prevenir lavado de activos

La Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) y la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) lanzaron los Modelos de Riesgos de Lavado de Activos para las Entidades Sin Ánimo de Lucro (Esales) y para el sector inmobiliario.

De acuerdo con la CCB, este delito ha significado la exclusión del sistema financiero, pérdida de clientes e incluso la pérdida del patrimonio y la extinción de dominio de bienes de empresarios. Por ello, las entidades aliadas brindan a los empresarios una serie de herramientas para prevenir el lavado de activos.

Para el caso de las Esales, el Modelo se constituye en el primer paso para el cumplimiento de la recomendación que hizo para Colombia el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), según el cual los países deben asegurar que las ESALES no sean utilizadas para el lavado de activos.

Según el vicepresidente de Articulación Público Privada de la CCB, Jorge Mario Díaz, la iniciativa “Negocios Responsables y Seguros”, liderada por la UNODC y la CCB, lleva seis años trabajando por mitigar los riesgos que afectan la actividad empresarial, especialmente aquellos asociados a las actividades ilícitas como el lavado de activos, la corrupción, la extorsión y el contrabando.

Díaz recordó que, “gracias a esta labor el programa ha logrado impulsar acciones de política pública, así como herramientas de prevención y estrategias de sensibilización, para que empresarios y ciudadanía comprendan que es necesario reducir al máximo el riesgo y las consecuencias económicas y sociales del lavado de activos en el sector real”.

En ese sentido el ejecutivo destacó los resultados de la Encuesta de Percepción de Seguridad Empresarial, medición con la que la CCB, cada dos años, viene construyendo un estudio acerca de la percepción de los empresarios frente a la importancia de prevenir el lavado de activos.

Según la más reciente versión de la encuesta, realizada en 2014, el 50% de los empresarios dijo contar con herramientas directas para prevenir este delito, frente a un 12% que así lo manifestó en 2012. Es decir, hubo un incremento de 38 puntos en el indicador.

Por otra parte, la CCB y la UNODC realizaron un balance de su gestión al frente del programa y recordaron que a la fecha 6.000 empresarios han recibido formación sobre herramientas de prevención de lavado de activos, al tiempo que han hecho la publicación de un documento general y tres especializados sobre el tema, dirigidos a los sectores de infraestructura, transporte de carga terrestre y juegos de azar, que se suman a los dos presentados en el evento.