Nuevo Estatuto Aduanero: más oportunidades para el empresario

Luego de varios años de discusiones entre el sector público y el privado, el pasado mes de marzo se expidió finalmente el nuevo estatuto aduanero, que busca alinear la regulación aduanera colombiana, a las modernas exigencias provenientes de la dinámica de comercio exterior y las recomendaciones de la Organización Mundial de Aduanas (OMA).

Aunque vienen muchos retos para lograr una adecuada implementación de lo dispuesto en el nuevo estatuto aduanero, son claras las oportunidades que trae esta nueva regulación para el país, y el impacto sobre la actividad de las pequeñas y medianas empresas exportadoras e importadoras.

 Dentro de los principales aportes que trae el documento están:

? La legislación está altamente enfocada en mejorar y facilitar las operaciones de comercio exterior y con ello lograr reducir los tiempos y costos en la gestión aduanera, que hoy está por encima de los promedios respecto de países similares en desempeño de comercio exterior.

? Teniendo en cuenta que los controles aduaneros se requieren no solo para controlar las actividades del contrabando, sino los riesgos sanitarios, ambientales, salud y de seguridad nacional, entre otros, habrá un marco que permita que las diferentes agencias de gobierno que intervienen, generen mayores eficiencias en sus verificaciones tanto documentales como físicas. Para ello, el Estatuto destaca la necesidad de implementar sistemas de gestión de riesgo tanto en las autoridades para aplicarlo a sus actividades de vigilancia y control, como en cada una de las empresas del sector privado que intervienen en operaciones de comercio exterior, ya sea como exportadoras, importadoras o cualquier operación.

? Logra que se implementen sistemas de gestión de riesgo a lo largo de toda la cadena logística. Esto hará que los procesos se simplifiquen en la medida que los esquemas de vigilancia se optimizarán y focalizarán en operaciones de alto riesgo, reduciendo costos y tiempos.

? Se fortalecen conceptos como el OEA (Operador Económico Autorizado), siendo esta la figura a la que los privados podrán aplicar para demostrar su máximo nivel como generador de confianza y seguridad en la cadena logística. Así mismo, para aquellos actores que no desean llegar a este nivel de certificación, se crean figuras intermedias como el operador de confianza y los exportadores autorizados que también han reflejado un nivel de implementación suficiente para ser generadores de tratamientos especiales en su gestión aduanera por cuenta de los controles de su cadena de suministro y logística.

? El Estatuto reconoce las nuevas modalidades logísticas y se alinea con las tendencias en la materia, a la espera de los cambios y recomendaciones que próximamente el gobierno pretende presentar en la Misión Logística que hoy en día está consolidando las acciones necesarias para una logística más moderna y eficiente.

Lea este artículo completo en la edición de OCTUBRE de la Revista Latinpyme, que ya está en circulación, adquiérala antes que se agote o suscríbase AQUÍ

 

Manténgase informado, síganos en nuestras redes. Publicamos a diario

facebook     twitter LATINPYME     linkedin-latinpyme