Nuevas tendencias de los consumidores en los retailers
La situación actual de las economías de América Latina muestra una notoria diversidad no sólo en los aspectos socioculturales y demográficos, sino también en lo que se refiere a las principales tendencias de consumo de los hogares.
Por esta razón, Kantar Worldpanel, firma experta en conocimiento y comprensión del consumidor a través de paneles de consumo, se dio a la tarea de descubrir las principales tendencias de los latinos en materia de consumo.
De acuerdo con el Shopper & Retail Dynamics Latam, estudio que analiza a 41 mil hogares de diez países que monitorea semanalmente, cada consumidor tiene su propia personalidad y sus propias costumbres a la hora de abastecer su hogar, lo que se evidencia en las estrategias que están usando fabricantes y canales para conquistar a los shoppers.
A partir de sus hábitos de consumo se han definido seis tendencias claras en la región y en Colombia. Según la investigación, hay diversidad de estilos. Están los que buscan una promesa de vida y otros a quienes les interesa la interacción con las marcas a través de experiencias diferentes. También existen los que buscan ahorro a la hora de comprar y otros que lo hacen por la proximidad y conveniencia.
El estudio busca esclarecer oportunidades de ventas que tienen las compañías en la región. ?El siguiente paso para las empresas, retailers o marcas es pensar cómo estas tendencias ayudan al desarrollo del negocio y cómo adaptarlas ante efectos contrarios?, así lo destaca Karen Mendoza, Gerente de Cuentas de Kantar Worldpanel.
De acuerdo con la investigación estas son las tendencias que están impactando en los diferentes canales en donde los latinos adquieren los productos para abastecer sus hogares:
1. Crecimiento selectivo. LatAm evidencia un crecimiento en el valor de la canasta del 12,2 %, cifra que sobrepasa a regiones como Europa con 0,5 % o Asia, 4.1 %. Y es que a pesar del buen momento que vive el consumo en la región, el volumen de compra se ha mantenido estable en -0.2 %, debido a que la dinámica de crecimiento está siendo impulsada por el aumento de la inflación en países como Venezuela en donde llega al 96 %.
2. Transformación de compra. La dinámica de compra ha evolucionado: ahora los latinos realizan menos visitas para adquirir sus productos y llevan más unidades en cada ocasión de compra. En el 60 % de la región se está disminuyendo la frecuencia de compra. Esto se ve reflejado en países como Venezuela (8 %), Brasil (7 %) y Bolivia (6 %).
3. Proximidad y Conveniencia. Es un hecho que los latinos buscan la proximidad y tradición. Proximidad es la palabra clave porque el 68 % de latinos busca hacer compras cerca de su casa y buscan relación con el vendedor. El canal tradicional en 5 de 10 países de LatAm gana en participación del mercado. Bolivia y Perú son los países que destinan un mayor gasto en este canal, 69 % y 68 % respectivamente, mientras que, Venezuela (8.1 %), Centroamérica (4.6 %) y Ecuador (2.0 %) son los que tuvieron un mayor crecimiento.
Todos los latinos compran en el canal tradicional, por esto es el canal con las misiones de compra más equilibradas, desde Consumo Inmediato (26 %), hasta Despensa (23 %).
4. Costo Beneficio. Esta es una ecuación que muchos canales han sabido aprovechar y que les ha resultado en un importante crecimiento. Un ejemplo son las hiperbodegas que ofrecen en muchos casos pocas referencias, precios bajos y marcas propias, que han crecido en regiones como Europa, pero también en países como Argentina, Chile, Colombia y México.
5. Promociones. En el 70 % de los países, los productos con promociones tienen un mayor crecimiento que aquellos sin promociones. Argentina (55 %) y México (26 %) son los mercados que más gastaron con esta estrategia.
6. Downtrading. A pesar de que las marcas propias han tenido un crecimiento significativo, aún queda mucha oportunidad para su desarrollo. En Europa, las marcas propias tienen una participación del 48 %.