Nubox, modelo de pago por servicio para las pymes

Uno de los costos en que deben incurrir mensualmente las empresas es el de la contabilidad, por eso pensando en una solución a la medida llegó Nubox que ofrece un servicio por uso.

 

Según Daniel Villa, CEO de Nubox para Colombia, se trata de un sistema que está pensado para el pequeño empresario y el contador independiente que lleva varias contabilidades y el propósito es que puedan aumentar la productividad.

 

Dentro del sistema se tiene todo un módulo de contabilidad, otro de facturación electrónica, uno más de nómina, consejos para el empresario, etcétera.

 

La particularidad de Nubox y por lo que son únicos en el mercado es que el empresario puede pagar por uso. Por entrar no hay costo y si no lo usa no paga y solamente se paga por el número de facturas, de empleados o de gastos que tenga.

 

Por ejemplo, Nubox cobra 500 pesos por factura emitida, $1.000 por cada liquidación a empleados, estos precios incluyen todos los procesos relacionados como planilla de aportes de empleados, certificados de ingresos y retenciones, notas crédito/débito y en general todas las operaciones necesarias dentro de un sistema contable que no tienen cobros adicionales y $250 por gasto (egresos y compras). Entonces una empresa que tenga 20 empleados, 10 facturas y 10 gastos termina pagando al mes 27.500 pesos.

 

Si al mes siguiente no facturó tanto y los gastos fueron menores pagará menos pero si al siguiente se aumentan sus factores también pagará más porque todo va de acuerdo con esos indicadores.

 

Este modelo se adapta al crecimiento y evolución de la compañía, está pegado a su generación de valor. Si en un mes no lo usa porque por ejemplo están de vacaciones entonces no paga nada, lo cual no le impide entrar al sistema y ver sus reportes, la historia y todo lo que necesite.

 

Además, esto permite cambiar la conversación del empresario con el contador porque hoy día se le ve como la persona que va una vez al mes, digita y se va, mientras que con este software el empresario ve una lista que entiende, donde puede generar sus compras y sus ventas y de manera automática va causando la contabilidad.

 

Cuando el contador entra a su cuenta que es algo más específico y técnico ya encuentra la información depurada y se le facilita el trabajo, con lo cual puede dar una mejor asesoría a su cliente.

 

El mercado es bastante competido pero la ventaja es contar con una tecnología más moderna y que al ofrecer un servicio a la medida del pequeño empresario.

La expectativa es convertirse en la empresa líder en Colombia en cinco años y a nivel de Latinoamérica tener cinco millones de clientes.

 

En Colombia ya inició la implementación de la facturación electrónica. De acuerdo con la Dian primero se debía ir migrando a este nuevo sistema de acuerdo al tamaño de la empresa pero luego la norma cambio y ahora depende de la actividad económica según el código CIIU y eso abarca a las grandes y a las mipymes.

 

El primero de cada mes se van incluyendo nuevos códigos en la obligatoriedad hasta agosto del año 2020.

 

A lo largo de la entrada en vigencia de la norma la Dian hizo varios cambios de los cuales el último fue hacer las validaciones completas que es algo bueno porque obliga a todos los operadores a hablar el mismo lenguaje.

 

De acuerdo con Villa hay mucho tabú alrededor del tema porque las personas que han trabajado esquemas de facturación por computador  no va a tener grandes cambios y en realidad la barrera grande es la cultura de cómo el microempresario o el pequeño maneja su negocio.

 

Hoy día están acostumbrados a facturar y comprar todo el mes y en los primeros días del mes siguiente le pasan todo al contador el cual se toma varios días mientras digita toda la información, declara impuestos y presenta los estados financieros a mediados del mes.

 

La factura electrónica si bien es una obligación le permite al empresario que quiera mejorar sus prácticas financieras tener en línea tanto las compras como las ventas y puede entrar fácilmente a su sistema en cualquier momento y hacer un análisis de cómo va el negocio.

 

El problema va a estar para las empresas que se ubican en lugares apartados de la geografía donde hay problemas de conectividad y allí el gobierno va a tener que tomar medidas al respecto.