Noruega, nuevo destino para las Pyme colombianas

Entre los objetivos de incluir los acuerdos comerciales en la agenda del país en los últimos años, está trabajar por lograr una mayor competitividad y más oportunidades. Según lo ha manifestado el Gobierno Nacional, estos tratados permiten a las empresas de diferentes sectores incursionar a otros mercados internacionales.

Sin embargo, con las firmas de los TLC, analistas y empresarios Pyme de diferentes sectores prendieron las alarmas de que con estos acuerdos no todos los empresarios ganan; siendo el mejor ejemplo el sector agrícola, que mantienen su inconformismo por el tema de las alianzas con diferentes partes del mundo.

Siendo esto una realidad para muchas Pyme, también es cierto que la dinámica global es algo a lo que Colombia no se puede negar a participar, y que los tratados comerciales son de beneficio para el país, y representan oportunidades para varios sectores en materia de rentabilidad, ya que permiten aumentar la producción de varios sectores productivos que pueden encontrar en los acuerdos crecimiento y competitividad.

Según los expertos, los acuerdos comerciales representan oportunidades, pero para el caso de las Pyme se necesita hacer ajustes que tienen que ver con las normas técnicas para garantizar políticas estables y sencillas para las negociaciones de las pequeñas y medianas empresas. Mientras no se den estos cambios normativos a favor de las Pyme, y se promueva entre ellas la apuesta a la innovación y el uso de la tecnología, los efectos de los TLC pueden ser más negativos que positivos para ciertos sectores

Con este panorama, un nuevo acuerdo comercial acaba de entrar en vigencia. Se trata del acuerdo con Noruega firmado hace seis años. Según el Ministerio de Comercio, los productores colombianos que tienen mayores oportunidades con el mercado noruego son los derivados del café y la ropa de hogar.

El tratado con Noruega, hace parte del acuerdo comercial firmado con los cuatro países que conforman la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA). En julio de 2011 el convenio se puso en marcha con Suiza y Liechtenstein, y el próximo primero de octubre empezará a regir en Islandia.

El Gobierno espera que con esta alianza el país logre aumentar la oferta exportadora hacia Noruega, la cual mostró cifras de 31,6 millones de dólares en 2013 y entre enero y junio de 2014 llegaron a 16,4 millones de dólares.

Hasta el momento los productos vendidos por Colombia a Noruega más destacados son café, carbón y flores. Sin embargo, en el primer semestre del año se abrieron espacio en ese país productos como vajillas, artículos de uso doméstico, partes para maquinaria, salsas y sus preparaciones, pantalones, camisetas, tornillos y pernos.

Por su parte, los empresarios colombianos pueden importar desde el país noruego: abonos, medicamentos, derivados de los hidrocarburos, materias colorantes, instrumentos y aparatos de geodesia y topografía, entre otros.