Naciones Unidas destaca transferencia del modelo UNIMINUTO a África

 En el más reciente informe de la Oficina de Naciones Unidas para la Cooperación Sur- Sur, denominado Buenas Prácticas de Cooperación Sur – Sur y Triangular para el Desarrollo Sostenible, se destaca el aporte de UNIMINUTO dentro de los 10 casos de educación superior más exitosos de cooperación Sur – Sur  a través de la transferencia de su Modelo de Educación Superior a Costa de Marfil en África del Oeste.

 

El informe que destaca el caso de UNIMINUTO en África, se refiere a las oportunidades de la educación superior para abordar la desigualdad. El documento hace un contexto de la realidad social de esta región africana que vive principalmente en áreas rurales donde más de 42%  de la población está por debajo del umbral de pobreza y más del 69% están desempleados o trabajan en el sector informal, además no cuentan con un modelo eficiente de educación superior y es muy bajo el porcentaje que asiste a la universidad (20%).

 

El informe publicado por Naciones Unidas destaca la colaboración de UNIMINUTO con la Congregación de Jesús y María – Padres Eudistas, en su contribución al desarrollo social sostenible basado en su experiencia de éxito en nuestro país y que ahora lleva a  África “la universidad buscó identificar la disponibilidad, calidad, accesibilidad y relevancia de la educación superior para las necesidades sociales y económicas del país. UNIMINUTO constató que el actual sistema de educación superior de Costa de Marfil no era adecuado para contrarrestar las fuertes desigualdades sociales y de género o lo suficientemente eficiente para abordar el alto desempleo, lo que deja a la mayoría de las personas sin otra opción que trabajar en el sector informal. En este contexto, UNIMINUTO propuso establecer la Institución Universitaria Tecnológica Eudiste d’Afrique (Universidad Tecnológica Eudista de África, IUTEA) basada en el modelo UNIMINUTO aplicado en Colombia” dice el informe.

 

El modelo pretende dar soluciones a través la formación integral, con una educación que fomenta los principios y valores con un enfoque en la responsabilidad social; el aprendizaje práctico,  un equilibrio entre teoría, práctica, contextualización y uso de laboratorios y tecnologías con una oferta diversificada de programas alineados con los sectores estratégicos definidos por el gobierno y el sector productivo con énfasis en áreas del conocimiento como la agroecología, las TIC, las construcciones civiles y la administración para el desarrollo del sector productivo, la creación de empresas y el fortalecimiento de las capacidades locales.