Nace alianza para vincular artesanías indígenas colombianas al mercado de lujo internacional

Con el propósito de destacar el carácter único y la particularidad de las artesanías indígenas colombianas y su producción, como fuentes de ingreso sostenible, NAATU –el más reciente lanzamiento de PepsiCo—, el Programa Alianzas para la Reconciliación de USAID y ACDI/VOCA y Looking for the Masters se han aliado para articularse en una iniciativa que potencie la visibilidad y estimule la demanda, por parte del mercado internacional de los segmentos de alta gama y lujo, de productos culturales y comerciales de las comunidades indígenas de nuestro país.

 

El proyecto de empoderamiento y fortalecimiento del tejido social y microempresarial que PepsiCo y la Fundación ACDI/VOCA LA, ha venido desarrollando con las mujeres de las comunidades Wayúu y Pastos; enfocado en la materialización de oportunidades reales para mejorar sus condiciones de vida, ve en la valoración de los oficios artesanales un verdadero potencial de transformación. Motivo por el cual, la alianza estratégica con el proyecto de Looking for the Masters se celebró de manera orgánica. Lo anterior en base a que una de las principales fortlaezas, de este nuevo actor, consiste en la sólida estrategia de internacionalización de los objetos únicos del artesanado colombiano.

 

El accionamiento de esta alianza, permite el direccionamiento de las distintas iniciativas en un encadenamiento productivo, donde la elaboración artesanal se encamina a un modelo económico sostenible, gracias a la compra de los productos finales por mercados de nicho que saben valorarlas y por el interesante factor del pricing, que respalda las elaboraciones manuales en los renglones económicos de la industria high end.

 

Dicha unión fue presentada en el marco de la Cumbre Concordia Américas 2019, a manera de ejemplo, de cómo la inversión en proyectos de la economía creativa en Colombia debe  ligarse al desarrollo de territorios marginados. Pues además de encarnar una respuesta viable y eficaz a la disponibilidad de recursos, crea vínculos estrechos de los consumidores finales con la riqueza de la multiculturalidad colombiana.

 

“A través de NAATU, nuestra nueva marca de avenas y granolas, estamos comprometidos a celebrar nuestras raíces, que se han mantenido vivas a través de los conocimientos tradicionales de las líderes indígenas y a las que debemos darles el valor que merecen. Creemos que esta alianza puede generar un cambio positivo para mejorar la calidad de vida de las comunidades indígenas: al tiempo que contagia a personas de todo el mundo con nuestro legado cultural, presente en cada pieza artesanal elaborada para representar nuestra historia.”, afirma Mónica Contreras, Gerente General de PepsiCo Alimentos para la región Andina.

 

“Nos entusiasma comunicar que en el marco de esta alianza con Pepsico y Looking for the Masters, llevaremos a cabo un taller, entre el 15 y 18 de mayo, con el propósito de realizar una exploración creativa entre las maestras tejedoras Wayúu y la diseñadora norteamericana Donna Karan, en la Ranchería Makú de La Guajira. Todo esto en aras de resaltar el trascendente potencial de la economía colaborativa para fortalecer capacidades y empoderar comunidades“, afirma Ricardo Amaya Fandiño, Director del Programa Alianzas para la reconciliación de USAID y ACDI/VOCA.

 

 

“La envergadura de Looking for the Masters como proyecto y agente de cambio, se hace posible por medio de alianzas como esta, donde el Programa Alianzas para la Reconciliación de USAID y ACDI/VOCA, y NAATU –el más reciente lanzamiento de PepsiCo, se articulan con el objetivo común de darse continuidad y potenciar al máximo su alcance. “Emplazar las piezas, hechas a mano, por los artesanos colombianos dentro del mercado de alta gama y lujo internacional, hace parte de una estrategia de reconocimiento. Lo anterior, para que el consumidor final y el mayor número de personas posible, puedan comprender que el valor del oficio de las maestras tejedoras Wayúu, es tan valioso como el de los talleres de artesanado que se encuentran en la base de la alta costura francesa o del made in Italy. Asegurarse de que comiencen a ser retribuidas y valoradas adecuadamente,  es una cuestión de respeto que hemos convertido en una misión conjunta“, comenta Alejandro Calderón, Co fundador y director de Colaboraciones Estratégicas de Looking for the Masters.

 

Esta alianza es un sueño que une a organizaciones de diferentes sectores para trabajar juntos en pro del reconocimiento de las artesanías colombianas. Es un ejemplo de que la unión de fuerzas y recursos puede ayudar a mejorar la calidad de vida de las comunidades colombianas, entregándoles las herramientas para que su arte y sus saberes se conviertan en proyectos productivos para el desarrollo sostenible del país.