Modelos predictivos, clave en la toma de decisiones empresariales

Hoy las empresas pueden detectar con anticipación las oportunidades en el comportamiento de inversionistas, el volumen de ventas, qué grupo de deudores podrán dejar de pagar, los clientes más rentables y los que tienen mayor potencial, entre otros aspectos, con el fin de tomar decisiones más acertadas.

 

Esto es posible gracias a los modelos predictivos, un sistema de análisis que cada vez más es una necesidad para las empresas y una herramienta que potencia los resultados, razón por la cual el sector BPO los está adoptando, generando una ventaja competitiva para sus clientes.

 

María del Pilar Barrios, Country Manager de Unísono Colombia, compañía multinacional española de Contact Center con sede en Colombia, explica que, “Son una ventaja competitiva, y en materia de ventas, por ejemplo, nos permiten identificar cuáles son los clientes que tienen más probabilidad de adquirir un producto, priorizando las bases de datos para que las compañías lleguen con más acierto a sus consumidores potenciales, incrementando la efectividad y disminuyendo los costos”

 

“Uno de nuestros casos de éxito más interesante es el de Vodafone en España, en donde logramos aumentar las ventas desde nuestros canales en un 30%”, asegura Barrios.

 

Sin embargo, según especialistas, actualmente sólo el 1,5% de las compañías colombianas tienen esta práctica y a finales de este año se calculan que serán el doble.

 

Barrios asegura que las  empresas pueden alinear los modelos predictivos con los objetivos estratégicos de la organización o utilizarlos para casos específicos y que las empresas  deberían aprovechar la información que las compañías de contact center y BPO poseen sobre sus clientes.

 

Según Forbes, para una compañía el incremento del 10% de acceso a los datos, puede generar más de USD $65 millones de ingresos netos adicionales, pero solo el 5% de los datos se analizan alguna vez. Pero depende de las empresas aprovechar la información que tienen.

 

Además del sector BPO, estos pronósticos se pueden usar en muchas más áreas, desde el marketing, hasta ayudar a combatir el crimen, caso como el de la ciudad de San Diego, en EE.UU la cual redujo su criminalidad un 14% usando un programa informático para asignar mejor sus recursos.