Mipymes, las grandes exportadoras

Si producir y vender en el mercado local implica un gran esfuerzo para las Mipyme, hacerlo para el exterior supone uno mucho mayor. Claro que nuevos mercados significan también nuevos riesgos y nuevos retos, por eso resulta imprescindible asesorarse con personas que tengan experiencia en la actividad exportadora.

Y es que comercializar en el exterior requiere de otras técnicas diferentes a las que se usan para conquistar el mercado local. Es muy posible que cuando se empieza a exportar, se tenga que introducir cambios en los productos para que sea aceptado por los consumidores de otros mercados, pues las exigencias pueden cambiar en cada país. A la hora de emprender una operación exportadora conviene tomar ciertas precauciones que permitan abordar el proceso de internacionalización de las micro, pequeñas o medianas empresas, y así garantizar el éxito.

En el proceso de internacionalización, el empresario debe asegurarse de:

  • Contar con un asesor para identificar las oportunidades y guiar al exportador en los trámites y normas del proceso.
  • Establecer relaciones duraderas con los distribuidores locales, conocer los potenciales consumidores del país al que se va a exportar.
  • Al empezar, es mejor concentrarse en un único mercado para limitar incertidumbres.
  • Destinar personal al seguimiento de la actividad exportadora.
  • No descartar la posibilidad de producir en el mercado de destino.
  • Fijarse unas metas de rentabilidad.

Mipymes a la cabeza de las exportaciones

De acuerdo con las cifras de facturación de las empresas colombianas al exterior, el año pasado las exportaciones industriales colombianas se concentran en las micro y pequeñas empresas.

En 2012, las grandes empresas participaron con el 76,2% de las exportaciones, teniendo una ligera reducción el año pasado con el 76%. En el mismo periodo, las empresas medianas pasaron de 631 a 692 exportadoras, y su participación se redujo 0,3 puntos porcentuales quedando en 4%. La verdadera sorpresa la dieron las microempresas, al subir en número de 739 a 1.130, y su participación en el valor total exportado aumentó de 7,4% a 7,9%.

Las exportaciones de las microempresas crecieron 11,4% en 2013, llegando a 679 millones de dólares, mientras que el aumento de las grandes fue de 4,1%; en las pequeñas subieron 5,5% y en las medianas bajaron 4,4%.

Lo que demuestran esos resultados, es que las Mipyme colombianas llegan cada vez a un mayor número de mercados. Una muestra es que en 2008 las Mipyme llegaron con sus productos a 94 países y el año pasado llegaron a 18 nuevos mercados.

Estos resultados también tienen que ver con los avances de los tratados internacionales, pero no se puede bajar la guardia y por eso hay que seguir trabajando para fortalecer el comercio exterior en capacitación, costos, adecuación de productos, certificaciones, misiones exploratorias, agencias comerciales, macroruedas de negocios y mejores condiciones logísticas, entre otros aspectos.