Mipymes industriales, el pilar de las expansión

Las exportaciones de las micro, pequeñas y medianas empresas del sector industria ha venido creciendo en los último años. Y no solo aumenta el volumen de las exportaciones, sino también los destinos a donde llegan las mercancías de las Mipyme industriales. El año pasado, estas empresas llevaron sus productos y servicios a 18 nuevos países, para completar 100 destinos a donde llegan productos colombianos.

El principado de Mónaco, Finlandia, Eslovenia, Croacia, Tanzania y Senegal, entre otros estados, entraron a ser clientes de la industria colombiana; al punto de convertirse en las dinamizadoras de la expansión de la industria para su internacionalización. Lo mejor para las Mipyme, es que más del 30% de las compañías industriales que llevaron su oferta al exterior el año pasado, corresponden a micro, pequeñas y medianas compañías.

Los tipos de mercancías que llegan de Colombia a otros lugares del mundo son muy variados. Según Proexport, productos como las fajas posquirúrgicas, snacks, té, insumos y producto químicos, textiles y confecciones, son algunos de los productos colombianos que hacen parte de la dinámica exportadora.

El país cuenta con cerca de 20.000 compañías del sector industrial, de las cuales 3.170 exportaron continuamente entre 2010 y 2013, alcanzando exportaciones por más de US$10.000. Otras 3.500 lo hicieron de manera intermitente o por montos menores a US$10.000 en el mismo periodo. Entre los subsectores con mayor número de compañías en la pirámide de crecimiento se encuentran: flores, maquinaria industrial, confecciones, manufacturas de hierro o acero, calzado y cueros.

Estos resultados muestran la importancia que tienen las micro, pequeñas y medianas empresas para mantener los buenos resultados en el desarrollo de la industria, y por consiguiente del país.

Para mantener esta dinámica, resultan fundamentales las alianzas, pues la organización seguirá fortaleciendo las sinergias con entidades internacionales y locales, como las cámaras de comercio. Para Proexport Colombia, estos lazos ayudan a mejorar la competitividad en las regiones, identificar y poner en marcha clústeres y otros mecanismos de aglomeración empresarial, y fortalecer la cultura de asociatividad industrial y empresarial.

Reconocer este aporte de las Mipyme de la industria a la economía nacional, es vital en estos momentos en que se define las políticas del cuatrienio que inicia. Los empresarios consideran que el sector requiere una mayor intervención por parte del Gobierno Nacional, pues prueba de que la industria nacional tiene un rezago frente a otras de la región, es el reciente avance de tres puesto que tuvo la industria nacional en el escalafón de competitividad del Foro Económico Mundial, pasando del puesto 69 al 66.