Mipymes del agro a enfrentar El Niño
Después de enfrentar épocas de intensas lluvias y las heladas en algunas regiones del país, los agricultores colombianos deben prepararse para una eventual larga temporada de tiempo seco con la llegada del fenómeno de El Niño. Para esto ya se están anunciando medidas que garanticen el riego que los sembrados necesitan.
Según el IDEAM, se presentará una considerable disminución de las lluvias y el aumento de las temperaturas en las regiones Caribe, Andina y el norte de la región Pacífica.
Entre las medidas, el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER) acaba de anunciar un plan de acción para preservar los distritos de riego en el país frente a la posibilidad del fenómeno de El Niño. Estos distritos de riego son una estrategia de adaptación al cambio climático establecido por el INCODER, precisamente para los impactos climáticos en la agricultura durante las temporadas de menos lluvias.
Dentro del plan se ejecutarán actividades que permitan mitigar las afectaciones específicas a las que se podría ver expuesta la población rural en la temporada seca. Acciones que según la entidad ya se están realizando, especialmente en la zona Andina y Caribe, donde se encuentran ubicados la mayoría de los distritos de riego de pequeña, mediana y gran escala. De acuerdo con el IDEAM, las anteriores son las zonas del país que sentirían un mayor impacto de presentarse el fenómeno de El Niño.
Los trabajos de este plan se encaminan al fortalecimiento de las asociaciones de usuarios, organizaciones encargadas de administrar, operar y mantener los distritos de riego. El objetivo es que estas asociaciones cuenten con las herramientas y tecnologías apropiadas para mitigar las temporadas de menos lluvias.
El INCODER viene realizando actividades con agricultores que son usuarios de los distritos de riego de 22 departamentos del país, enfocados al fortalecimiento de sus asociaciones a través del programa de Servicios Complementarios. Son 492 asociaciones de distrito de riego intervenidas con el programa, y ya cuentan con un completo diagnostico socio-económico.
Históricamente, el fenómeno de El Niño se presenta en Colombia de manera cíclica, siendo el causante de variaciones severas en la precipitación, la temperatura y demás factores meteorológicos que afectan el desarrollo de los cultivos, con efectos nefastos para la producción y el desarrollo rural del país.
Además del impacto negativo en la agricultura, el fenómeno también impactaría los sectores ganadero, energético, de salud y turismo.
Por su parte, el Ministerio de Agricultura ha conformado un grupo especial de atención que se reunirá semanalmente para analizar de manera detallada la información generada a través de la red agroclimática, generar estrategias de acción y recomendaciones para el sector y así tener un completo monitoreo de la evolución climática en el territorio nacional.
Igualmente se publicarán boletines mensuales que permitirá a los productores tener información útil y actualizada para tomar decisiones de siembra.