Mipyme marroquineras piden modificar decreto que regula las ventas externas

Las micro, pequeñas y medianas empresas que se dedican a la fabricación de calzado y productos de marroquinería manifestaron su descontento por las dificultades para conseguir en el mercado local su principal materia prima: el cuero.

Ni siquiera la expedición de un decreto el año pasado para evitar las exportaciones masivas de cuero ha podido contener estas operaciones de comercio exterior.

El presidente de ACICAM (gremio de los industriales del calzado, cuero y sus manufacturas), Luis Gustavo Flórez, dijo que la producción en el curtido y preparación de cueros en el país creció 12,6% entre enero y abril, respecto al mismo periodo de 2013.

Sin embargo, ?la facilidad de encontrar materia prima para trabajar parece ir en contravía de los productores nacionales, ya que las exportaciones en este rubro se están llevando la mayor parte de las pieles, dejando una tercera parte para la producción local?, dijo el dirigente gremial.

Según el DANE, entre enero y abril del año pasado el sacrificio de ganado en Colombia fue de 1,3 millones de cabezas, y la cantidad de pieles exportadas en estado fresco y wet blue alcanzaron las 828.000, que equivalen al 62 % del total de pieles; para el consumo local quedó apenas el 38 por ciento, insuficiente para atender la demanda de los industriales nacionales.

Poco o nada han cambiado estas cifras un año después. El sacrificio de ganado en los primeros cuatro meses del 2014 mantuvo el mismo nivel de 2013. Se exportaron 857.000 pieles, el 66 por ciento del total, con lo cual al mercado doméstico, conformado en su mayoría por Mipyme, le correspondió una porción menor: 34 %.

Para Flórez, la solución a esa problemática, que afecta a un sector intensivo en la generación de empleo, radica en profundizar el control en la asignación de cuotas para exportar establecidas en el decreto 2469 del 2013, que debe ser modificado.

Eso, no obstante, no es suficiente. Según el presidente de ACICAM, las autoridades de comercio exterior y los funcionarios de la aduana tienen que ejercer el mayor control posible para que las exportaciones que se generan estén bajo las normas del decreto y se pueda tener un registro previo a las exportaciones.

El directivo gremial insistió en que la exportación de wet blue no se debería de generar como se está dando ahora, pues ?la industria nacional está capacitada para que el cuero azul (wet blue) tenga el tratamiento adecuado y pueda adquirir el valor suficiente para los procesos de calzado y manufacturas de cuero?.

Buenos resultados

A pesar de esta problemática, las Mipyme pertenecientes a esta industria han tenido en lo corrido del año buenos resultados, dado que las compras de calzado de enero a mayo alcanzaron los $1,48 billones, logrando un crecimiento de 13% respecto al mismo periodo de 2013, al tiempo que las adquisiciones en marroquinería por parte de los colombianos llegaron a $123 mil millones, registrando un repunte del 12,6%.

De este modo, los empresarios esperan una pronta y efectiva respuesta por parte del Gobierno para prevenir efectos mayores en su producción o en el comportamiento de los precios a los consumidores.