Mincomercio lanza plan para impulsar exportación de servicios

Con el objetivo de incrementar en cerca de 30% las ventas externas de servicios del país en los próximos cuatro años, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo presentó su estrategia denominada ‘Colombia Exporta Servicios’.

Con la ministra de Comercio, Industria y Turismo, Cecilia Álvarez Correa y la viceministra de Comercio Exterior, Mariana Sarasti Montoya, a la cabeza de la iniciativa, se oficializó la nueva propuesta para los empresarios del sector servicios.

El primer objetivo de este Programa se centra en diversificar la oferta exportable del país en bienes y mercados, para que la economía dependa menos de los hidrocarburos y de los bienes del sector minero, en este sentido se busca lograr que los servicios pasen de tener reporte de exportaciones por 6.700 millones de dólares en 2014 a 9.000 millones de dólares en el 2018.

Sector de servicios más competitivo

La Ministra, aseguró durante la presentación: “Queremos un sector de servicios más competitivo, que aproveche las ventajas que ofrecen los acuerdos comerciales en los que hay un capítulo destinado a este sector”.

La titular de la cartera de Comercio explicó que ‘Colombia Exporta Servicios’ se centrará en cuatro líneas de trabajo con el fin de eliminar brechas y restricciones que limitan la productividad, la competitividad y el crecimiento del sector. 

Los cuatro pilares son: Fortalecimiento empresarial; Inversión en capital humano para eliminar brechas entre la demanda y la oferta de mano de obra;  Promoción comercial y mejora en el clima de negocios para la exportación de servicios, en un sector que le significa al país cerca del 64% de todo lo que produce la economía y emplea al 64% de la población ocupada.

Grandes expectativas

Con la puesta en marcha de este programa, se espera mejorar la calidad de los servicios que venden las empresas para competir en el mercado internacional y cerrar la brecha que existe entre la oferta de la mano de obra y la demanda de talento humano de las empresas a través de capacitaciones. 

Álvarez aseguró que los objetivos se alcanzarán mediante programas de formación en certificaciones de calidad, bilingüismo y facilitación en la relación entre la oferta y la demanda de trabajo en los sectores de mayor potencial exportador.

Por otra parte, las empresas de este sector podrán acceder a los recursos de financiación que ofrecen entidades como Bancóldex e iNNpulsa para el crecimiento de las exportaciones, recursos que llegan a cerca de 950.000 millones de pesos.