MENSAJEROS URBANOS: FACTOR DETERMINANTE EN LA REACTIVACIÓN DEL COMERCIO

Los cambios y el momento actual de los consumidores, hace que la experiencia luego de la compra tome tanta importancia, como la compra misma, de acuerdo con la CCCE durante el primer trimestre de 2021 se destaca el aumento del 44,3% en las ventas en línea en comparación al primer trimestre de 2020.

El teletrabajo, y los cambios en la cotidianidad ha obligado a las empresas a desarrollar modelos digitales que han causado una variación en la forma en que se comercializan los productos y han abierto una oportunidad nunca vista de crecimiento para las empresas. Según la CCCE con la pandemia, los usuarios recurrentes del canal digital comenzaron a aumentar sus compras por este medio, solo durante los primeros tres meses del año el número de transacciones digitales aumentó un 78,7% comparado con el mismo periodo del 2020.

El 2020 fue el año que impulsó la transformación digital principalmente en temas de logística y transporte, Sin embargo, la gran mayoría de las empresas aún no han podido explotar el potencial de este canal debido a la dificultad de construir un proceso eficiente de última milla, generando clientes insatisfechos debido a los elevados tiempos de entrega,“ Como consecuencia de no tener un proceso eficiente de última milla, no solo se genera clientes que no se fidelizan con la marca, también se incrementan los costos de distribución que afectan los márgenes de contribución e impiden atender picos elevados de demanda” Afirmó Juan Pablo Pineda COO de Mensajeros Urbanos.

Recomendaciones para modelos eficientes

  • Para construir un modelo eficiente de última milla que fidelice a los clientes gracias a bajos tiempos de distribución, reducción de los costos de entrega y respuesta a picos de demanda sin restringir las ventas, es importante otorgar flexibilidad a la última milla a través de tecnología y el uso de redes colaborativas con gran variedad de recursos logísticos con capacidades ociosas.
  • Reemplazar las flotas fijas y de alta capacidad por redes colaborativas conformadas por personas a pie, bicicletas, motocicletas, carros particulares, taxis, camiones de baja y alta capacidad, y cambiar grandes centros de almacenamiento en las afueras de la ciudad por puntos de cross docking urbanos y centro de micro-fulfillment urbanos, le permitirá construir una red logística innovadora.

Entregar una experiencia óptima a los clientes y estar a la vanguardia en los procesos es un factor que debe predominar en las empresas colombianas, desde Mensajeros Urbanos seguimos construyendo la mayor red logística de Latinoamérica para darle a las empresas la flexibilidad que necesitan en sus operaciones de última milla.” Concluyó Juan Pablo Pineda.