
Mejor calidad de combustibles, gas y vehículos eléctricos impulsan la movilidad sostenible
La Ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez, destacó los tres ejes que están impulsando la movilidad sostenible, desde el sector minero-energético, en el marco del lanzamiento de la Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica que lideró el Presidente Iván Duque, en el parque Simón Bolívar de Bogotá.
Como un primer frente, la Ministra Suárez destacó la mejora en la calidad de los combustibles que está contribuyendo a proteger la salud de los colombianos y a reducir los efectos de la movilidad en el cambio climático.
«Durante este Gobierno, el diésel ha pasado de 25 a 10 partes por millón de azufre, mientras la norma establece que debe ser de 50 partes por millón, y la gasolina ha pasado también de 150 a menos de 100 partes por millón de azufre, anticipándonos a la meta establecida para el año 2020», explicó la Ministra de Energía, María Fernanda Suárez.
Como un segundo eje, resaltó la importancia de incentivar la movilidad a gas «porque reduce en 96% el material particulado que afecta la calidad del aire y reduce en un 40% las emisiones de carbono. Hoy en día un taxi a gas cuesta prácticamente lo mismo que uno de combustibles líquidos», agregó.
En tercer lugar, la Ministra María Fernanda Suárez dijo que la ley de movilidad eléctrica, que impulsó y sancionó recientemente el Presidente de la República, Iván Duque, permitirá al país contar con la infraestructura que se requiere para cargar los vehículos eléctricos en las ciudades, viviendas y establecimientos comerciales, entre otros.
«Una de las ventajas de este tipo de vehículos es que el costo de las baterías ha venido disminuyendo, pasando de 287 dólares kilovatio hora en 2016 a 176 dólares kWh en 2018. Se estima que en 2022, el costo será de 94 dólares kilovatio hora», indicó.
La meta nacional es que al año 2030 haya 600 mil vehículos eléctricos circulando en el país. Asimismo, una de las metas de la ley de movilidad eléctrica es que al año 2035, la totalidad de los vehículos de servicio público, adquiridos para Sistemas de Transporte Masivo sean eléctricos o cero emisiones contaminantes.
Se estima que el consumo de energía de un vehículo eléctrico les similar al de un hogar promedio. Por esta razón, también será importante seguir impulsando las fuentes no convencionales de energías renovables como el sol y el viento.