Más recursos para las Mipyme del agro
Las pequeñas empresas agropecuarias en Colombia siempre están en la búsqueda de apoyo que les permita surgir con sus negocios. El Gobierno frecuentemente anuncia medidas que permiten mejorar las condiciones de los pobladores rurales brindándoles bienestar, ingresos y desarrollo agropecuario y rural. Pero ¿cuál es el mecanismo e acceso a las fuentes de financiación? La respuesta es que las organizaciones de productores agropecuarios (cooperativas agropecuarias de primer y segundo grado, empresas comunitarias y formas asociativas, asociaciones gremiales agropecuarias, centros de formación agropecuarias y grupos étnicos) pueden presentar proyectos a través seis líneas de financiación:
- Proyectos productivos municipales
- Vivienda rural
- Empleo Rural Temporal
- Proyectos productivos departamentales
- Acceso a tierras
- Riego y Drenaje de pequeña y mediana escala
Para ejecutar estos proyectos, hace un par de semanas el Gobierno anunció el Programa de Agricultura Familiar con un presupuesto de 550,000 millones de pesos para lo que queda del año. En las primeras fases del programa se busca impactar a más de 50.000 familias campesinas de 18 departamentos.
Esta inversión representa una cuarta parte del presupuesto destinado para el sector agrícola, pues según el Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural, del total de recursos destinados a este programa, 250.000 millones se están invirtiendo en proyectos productivos y otros 200.000 se dirigen a instrumentos financieros.
El programa busca aumentar los ingresos de los pequeños campesinos, mejorar su calidad de vida y reducir la pobreza a través del fortalecimiento de las unidades productivas familiares que al organizarse y generan valor agregado.
El eje fundamental del programa es la asociatividad como factor de competitividad, ya que esto les permitirá a los pequeños productores acceder a los mercados locales, regionales, nacionales e internacionales, así como generar capacidades, capital social y economías de escala.
La primera fase del programa cubrirá los departamentos de Bolívar, Boyacá, Guajira, Tolima, Antioquia, Santander, Norte de Santander y Valle del Cauca. En 2015 se incluirá otro grupo de regiones hasta llegar al cubrimiento en todo el territorio nacional.
Otra carta del Gobierno para salvar el agro, es el Pacto Agrario, para el que se firmó ayer el decreto que permite financiar las iniciativas que han surgido en un año de existencia. Este decreto aplica especialmente para pequeños y medianos productores agropecuarios en todos los municipios.
Lo que busca el Gobierno son herramientas para la construcción de políticas rurales enmarcadas en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. El Pacto Agrario se ha materializado en más de 4.500 proyectos productivos que cuentan con cerca de 1 billón de pesos para su financiación.
Sin embargo, el Pacto ha tenido críticas. Por ejemplo el exministro de Agricultura Juan Camilo Restrepo dice que es un arrume de proyectos que aún no se han evaluado, y que aunque el tema de las iniciativas es bienintencionado, hay tantas que todavía no es claro cuáles van a ser viables.
Para los líderes del sector agropecuario, los recursos van a beneficiar a muchos campesinos, pero el porcentaje de beneficiados entre los más pobres es bajo. Además creen que es necesario enfocarse en el desarrollo de la infraestructura agropecuaria.