
Más de un tercio de los latinoamericanos no sabe reconocer un e-mail falso
El phishing o robo de identidad es una de las ciberestafas más comunes. Mediante este método, los criminales sustraen datos personales para acceder a cuentas bancarias y números de tarjetas de crédito, y así defraudar a los usuarios. Los delincuentes utilizan diferentes vías para cometer phishing, pero sin duda la más utilizada continúa siendo el correo electrónico, que simulan ser mensajes de entidades oficiales, que incitan a los destinarios a hacer clic en enlaces o abrir archivos maliciosos.
A menudo, instituciones públicas y privadas alertan sobre la difusión de correos sospechosos para que las personas eviten caer en este tipo de estafas. Pese a estas advertencias, una investigación desarrollada por la compañía global de ciberseguridad Kaspersky, en conjunto con la consultora de estudios de mercado CORPA, reveló que -en promedio- el 38% de los latinoamericanos no sabe distinguir un e-mail verdadero de uno falso y ese sentido, quienes menos lo hacen son los peruanos, con un 53%. Más atrás se ubican colombianos (42%), mexicanos (38%), chilenos (35%), argentinos (32%) y finalmente, brasileños (30%).
Una cifra similar se obtuvo cuando se les consultó a los usuarios qué harían si recibiesen un correo para participar por dos pasajes con todo pago al Caribe, donde se exhibiera el logo de una importante aerolínea. De los encuestados, un tercio (31%) de los colombianos desconfiaría y por ningún motivo haría clic en el enlace incluido en el e-mail, mientras un 42% dudaría y consultaría primero en internet si el concurso es o no real. En tanto, un 22% verificaría la URL y luego accedería al enlace.
El sondeo se enmarca en la campaña Iceberg Digital, realizada por Kaspersky para analizar la situación que viven en materia de ciberseguridad los internautas en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú; y develar los riesgos que tanto empresas como usuarios comunes corren cuando se conectan y navegan en la red crédulamente y sin cuestionamientos. Iceberg Digital tiene como fin prevenir que individuos y compañías sean víctimas de “icebergs digitales” (sitios web, apps, enlaces o imágenes que a simple vista se ven inocentes o superficiales, pero que en realidad esconden algo oscuro y desconocido), se “estrellen” contra ellos y acaben naufragando.