
LOS USUARIOS MANDAN: MOVILIDAD COMO SERVICIO
Por: Alejandro Arbeláez, gerente general de Beat Colombia
El ritmo acelerado de las ciudades, la dinámica de sus habitantes y los avances tecnológicos nos han llevado a evolucionar nuestra forma de pensar y vivir la movilidad. Lo anterior se traduce en que pasamos de una movilidad puramente transaccional, a un servicio que soluciona las necesidades de las personas, de una forma personalizada y multimodal. Entramos a la era de la Movilidad como un servicio, o Maas, como es conocido el concepto a nivel mundial por sus siglas en inglés, Mobility as a Service.
La Movilidad como Servicio es un facilitador para una experiencia de movilidad fácil, rápida, con buena relación costo/beneficio, eficiente y conectada con múltiples soluciones. En consecuencia, se trata de un proceso de cambio que se equipara a la transformación digital y que no tiene vuelta atrás; en la que más allá que ir de un punto A a un punto B, las personas con diversas necesidades (unas para generar ingresos adicionales y otras para movilizarse) se conectan.
Desde la aparición de estos servicios y del nacimiento de este concepto, los usuarios, a quienes nos debemos los que buscamos innovar en el campo de la movilidad y la tecnología, son más exigentes y cada vez buscan más opciones de calidad, que garanticen su seguridad, que se acomoden a su presupuesto, pero sobre todo, que respondan a sus necesidades.
El concepto de movilidad como servicio va directamente relacionado al entendimiento constante de los usuarios. En la medida en que las marcas ofrecen aquello que realmente necesitan las personas, así se verá reflejada la fidelidad con las marcas. Servicios de Beat como Lite, que es un servicio más económico y Plus que es un servicio premium que ofrece más espacio y comodidad son ejemplos claros de cómo una marca como Beat responde a lo que los usuarios piden en temas de movilidad. Gracias a estas demandas y a los retos impuestos por la pandemia, la movilidad evolucionó y también se dispuso como un servicio que soluciona las necesidades de enviar y recibir paquetes; para lo que lanzamos Beat Envío y Beat Envío Moto. Además, cada día son más las innovaciones en este tipo de servicios que se amparan en conceptos clave como la economía circular o la economía colaborativa.
Por supuesto, toda innovación debe solucionar diversos retos, incluyendo el avance de los países en materia de regulación. Colombia es un ejemplo de ello, un mercado atractivo, donde este tipo de transformaciones han traído un importante número de oportunidades, pero que pese a algunas iniciativas puntuales sigue con un déficit jurídico importante que permita claridad a todas esas personas que han encontrado en la Movilidad como Servicio una forma óptima de movilizarse y de generar ingresos.
La misión de Beat dentro de este ecosistema es formar parte de la vida de las personas a escala global, ofreciendo una amplia gama de servicios que mejoran la movilidad de las ciudades y conectan a las personas. En ese sentido, Beat, junto con otras soluciones de movilidad compartida y servicios alternativos, como los viajes en bicicleta o en scooters, deben trabajar de forma articulada, y es aquí cuando los planificadores urbanos y los gobiernos, deberían intentar conectar estos servicios al transporte público, para satisfacer la demanda de accesibilidad y una experiencia eficiente al movernos por las ciudades.
A medida que crecen y se transforman las ciudades, también lo debe hacer la movilidad, y en consecuencia, plataformas como Beat, ofreciendo soluciones que estén en línea con lo que los ciudadanos realmente necesitan, apalancadas en nuevas tecnologías como la movilidad eléctrica.
En conclusión, al referirnos a la Movilidad Como Servicio, ponemos el usuario en el centro y así se convierte en un servicio que soluciona la necesidad de moverse de las personas. Adicional a esto, al cooperar con numerosos proveedores que ofrecen servicios como rutas de autobús bajo demanda, viajes privados, carro compartido, estacionamiento compartido y bicicletas compartidas, entre otros, se convierte en un facilitador para una experiencia fácil, rápida, económica y eficiente, en donde las autoridades de las ciudades, apalancadas en instrumentos jurídicos sólidos, entregan a sus habitantes un gran beneficio, sin tener que desarrollar los servicios ni invertir grandes sumas de capital.