Los usuarios en Colombia son cada vez más vulnerables ante las fake news y el fraude

La posibilidad de recibir una información manipulada ha aumentado considerablemente en los últimos años, teniendo que diferenciar qué noticia es verídica o real, de la que no lo es. Un estudio realizado  en Latinoamérica por la compañía Karpesky(1), indica que Colombia se ubica en el segundo lugar en el ranking de países latinos que más consume Fake News (FN) con un 73%, el primer lugar lo ocupa los peruanos con un 79%.

Adicionamente el 16% de los latinos desconoce por completo el término de ‘noticias falsas’.  Mientras tanto, el Primer Estudio sobre el impacto de las ‘fake news’ en España, realizado por Simple Lógica, comenta que el 86% de los ciudadanos españoles se cree las noticias falsas que circulan a través de los medios, incluso menciona que el 60% de los españoles supone saber detectar estas noticias falsas, pero la realidad es que solo el 14% son capaces de hacerlo.

De acuerdo con voceros de Nuance Communications, la inteligencia artificial y su capacidad de manipular audio se ha convertido en una amenaza adicional para los medios y la divulgación de información.

Así se ve reflejado en las aplicaciones lanzadas recientemente al mercado con el objetivo de imitar o copiar una voz, que podrían poner aún más en riesgo la veracidad de la información y suponer un nuevo impulso de las fake news, teniendo en cuenta la credibilidad que puede aportarles un supuesto testimonio.