
LOS NUEVOS RETOS DE LAS FINTECH PARA ALCANZAR SU OBJETIVO SOBRE LA INCLUSIÓN FINANCIERA
El ecosistema fintech en Latinoamérica cada año va teniendo mejores resultados y para el 2020 se contaban cerca de 1.500 actores entre los que destacaban startups, reguladores y compañías tradicionales, como los bancos. Y a medida que se imponen nuevas tecnologías como las criptomonedas o el metaverso, estas organizaciones tienen mayores retos que deberán asumir en el marco de la cuarta revolución industrial.
De acuerdo con una investigación realizada por Finnovista, la compañía de innovación y construcción de startups en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el número de fintech colombianas creció en un 26% del 2019 al 2020. Este aumento es el resultado de las diferentes medidas que el país ha venido adoptando a lo largo de los últimos cinco años en materia de tecnología financiera.
Pero también, se debe a la necesidad de las empresas de incorporar nuevas tecnologías que les permitan realizar procesos de forma óptima y rápida, entre los que se pueden señalar el acceso a créditos, la facturación, negociaciones o transacciones.
El gerente de Desarrollo de Negocio de Gtd Colombia, Juan Ramón Jaramillo, considera que Colombia será el lugar perfecto para el ecosistema de las fintechs, sin embargo, hay desafíos que asumir en materia de ampliar su red de servicios a todo el país, entre ellos la educación y generar confianza en la población rural.
“Sabemos que las Fintech están empezando a impactar de manera positiva en el tema de las inversiones, aplicaciones, acceso a microcréditos y envíos de dinero. Por lo tanto, necesitamos ver cómo llevamos esos servicios financieros a cualquier persona, lugar y momento”, explica.
Ahora bien, la mayoría de los grandes esfuerzos que se han hecho en este campo han estado orientados a la parte financiera de las empresas, sin embargo, los grandes retos de hoy están asociados a la adopción desde el punto de vista de los usuarios finales para que sean personas que estén permanentemente conectadas.
“La clave está en generar la suficiente confianza con los usuarios finales o los clientes de las fintech para que estén tranquilos de entregar su información a través de un sistema tecnológico. Para ello, las compañías deben automatizar y digitalizar muchos de sus procesos y contar con la infraestructura adecuada en todo el país”, agregó el gerente de Desarrollo de Negocio de Gtd Colombia.
En ese sentido, para que estas startups funcionen de manera eficiente y promuevan verdaderos cambios que influyan en la inclusión financiera, será necesario contar con centros de datos más desarrollados y servicios de ciberseguridad.
Debido al gran potencial de su sector, las empresas proveedoras de tecnología deben estar en la capacidad de reaccionar y afrontar los nuevos retos fintech, y en ese sentido, Gtd Colombia, una empresa con más de 41 años en el mercado de las telecomunicaciones, que brinda soluciones integrales, servicios TI y transformación digital, está preparada para dicho fin.
Juan Ramón Jaramillo resalta que en los últimos años han trabajado en tener centros de datos, “que permitan ofrecer servicios de alta calidad para todas las empresas. Además, nos hemos enfocado en soluciones de ciberseguridad, con plataformas y tecnologías, y en diseñar planes que nos permitan mitigar y responder frente a cualquier incidente”.
En definitiva, el despegue del sector Fintech dependerá de muchos factores que van desde la búsqueda de recursos económicos y humanos, hasta la adaptación de las nuevas tecnologías para usuarios de diferentes regiones del país. Sin embargo, las posibilidades son muchas en medio de este panorama.