Los macrodatos, fundamentales en la cadena de suministros y la logística

Bajo el marco del Congreso Internacional de Logística en ExpoLogística, Kurt Shosinsky, gerente general del DHL Global Forwading, expresó  la importancia de administrar los datos que se tienen dentro de las cadenas de suministros.  En esta época en que la información está al alcance de casi todos, el poder no lo tiene tanto quien la posee sino quien sabe interpretarla. Por eso es fundamental para la cadena de suministros administrar los datos que tenemos hoy en ingentes cantidades”, dijo Kurt Shosinsky. 

 

En el desarrollo de su presentación:  “Tecnologías Disruptivas en Supply Chain y Blockchain”, Shosinsky explicó que, junto al empleo de tecnologías como los macrodatos (big data), la inteligencia artificial, la realidad aumentada, el blockchain se ha ido consolidando como una herramienta que transforma las relaciones y los procesos dentro de las cadenas de suministro, a pesar de que en países como Colombia aún hay resistencias culturales y legales para su empleo.

 

Con el directivo de DHL coincidieron Julián González, analista de la gerencia de investigación y desarrollo de Renting Colombia, y José Luis Rodríguez, gerente de WiZenz Technologies, en el sentido de que en Colombia muy pocas empresas usan plenamente los datos que poseen para analizar lo que ocurrió con sus productos, anticipar lo que puede suceder y recomendar lo que debería hacerse. “Precisamente por esa razón, necesitamos profesionales que fortalezcan la analìtica aplicada a la logística y a toda la cadena de suministros”, dijo González.

 

Según Rodríguez, los datos son elemento clave para mejorar la competitividad en los mercados nacionales e internacionales de las empresas y al momento de emplearlos deben tenerse claros aspectos tales como qué preguntas se quieren responder con ellos y qué información se puede encontrar con las respuestas que se están buscando en un momento dado. 

 

Igualmente, las exposiciones y las inquietudes del público dejaron claro que uno de los desafíos más urgentes para mejorar la competitividad de Colombia es la formación de mano de obra con mayor especialización para aprovechar los datos y las nuevas tecnologías que están modificando rápida y ampliamente las cadenas de suministro .