
Los inversionistas volvieron a creer en Colombia
El panorama de inversiones en Colombia se está consolidando como una opción clave para los empresarios nacionales; ese es el gran resultado producto del estudio Barómetro de Confianza de Capital de EY. Según lo dio a conocer el estudio, el 55% de los ejecutivos afirma tener la intención de continuar con las adquisiciones en el próximo año, frente al 51% de octubre de 2018.
Sin embargo, un mayor nivel de confianza conlleva a un ambiente más competitivo. Si hablamos específicamente de Colombia, el resultado es que, si bien el sector económico del país presenta algunos retos importantes, en el Barómetro de Confianza se percibe que el panorama mejorará por un crecimiento, producto del aumento de inversión extranjera.
A medida que el mercado de operaciones continúa calentándose, el 85% de los ejecutivos encuestados espera enfrentar una competencia más dura por los activos y el 57% piensa que ésta provendrá del capital privado. No obstante, puede que no se derive de actores locales dado a que a estos se le ha dificultado la adquisición de fondos, por lo que empresas extranjeras están viendo una oportunidad en el país.
El Barómetro de Confianza de Capital de EY es un estudio que proporciona rasgos empresariales de confianza en el panorama económico; identifica tendencias y prácticas en la forma cómo las empresas administran el capital y ven el futuro. Los resultados que fueron publicados, corresponden al análisis realizado para Colombia con 47 empresas que destacan que la economía del país sigue manteniendo un sólido crecimiento, elevando la confianza de consumidores y empresas.
Según el estudio, cerca de la mitad de los ejecutivos consultados (47%) está anticipando un aumento en las líneas de negocio en sus empresas, y el 70% prevé un aumento en el número de transacciones completadas en los próximos 12 meses. De manera complementaria, los sectores que tienen la intención de continuar con adquisiciones para el próximo año son: productos de consumo y venta en un 71%; energía y servicios públicos, en un 60%; tecnología, en un 50%; servicios financieros, en un 45%; e industriales en un 25%.